lunes, 26 de noviembre de 2012

Cultura Global





Este es un tema bastante polémico, pues se apellida con esa palabrita más que mencionada en todos los medios audiovisuales. Hoy todos hablamos de globalización y aunque no sepamos la mencionamos, de lo contrario no estaríamos de "moda".
Como bien especifica el término, se habla de cultura y globalización, dos conceptos inconceptualizables si juzgamos por la gran cantidad de definiciones que existen sobre el tema. Pero cuando fusionamos los términos surge un nuevo concepto que no se adapta ni a uno ni otro. Cultura global debiera ser un caso particular de cultura (una cultura global) o bien pudiera ser un caso particular de proceso global (cultura global). Esto nos hace pensar que existen contradicciones dentro de lo que pudiera figurarse como concepto de cultura global. Siguiendo el hilo de nuestro razonamiento, es preciso que se hable de globalización cultural. Con esta precisión tan importante nos adaptamos a los vocablos de los cuales se deriva el fenómeno y se caracteriza mejor el proceso.

Pero aquí no termina el problema. Habíamos hablado de premisas para poder hablar de cultura. La interrogante nos viene inmediata: ¿es la cultura global realmente una cultura?



Teniendo en cuenta que este es un fenómeno relativamente joven y que se nutre de todos los pueblos del orbe y de los intercambios que se generan a partir de las distintas relaciones sociales, entonces se nos derrumba un poco el título de "cultura" global. Es mejor decir que hay un proceso globalizador de la cultura, un proceso que lo exige la Revolución Científico Técnica, la globalización económica.

Esto corrobora un poco lo que conceptualmente sugerimos con anterioridad. El proceso de globalización cultural surge como consecuencia de la magnitud de las relaciones globales que existen hoy en día y estas relaciones son, a su vez, consecuencia de los intercambios económicos y de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs). Todo ello exige un nivel muy alto de intercambios entre las distintas sociedades. Pero el intercambio cultural es desigual, como así también lo es la economía. La cultura es exportada por procesos hegemónicos, de dominación.



La cultura de los pueblos dominados queda simplemente como sustrato, de la globalización cultural. 

Cultura Local

CULTURA LOCAL


Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntaria y nunca está fomentada por el estado.
El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.

ALGUNOS EJEMPLO SON :

  • El cuidado de un pequeño jardín.
  • La fotografía amateur
  • Realización y exposición de películas o cortometrajes
  • Auto-organización de círculos creativos
  • Grupos de ciencia
  • Grupos de historia local
  • Círculos de lectura y discusión
  • Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
  • Grupos de inventores y constructores de robots
  • Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
  • Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños




Algunas de estas actividades se organizan a partir de una base familiar, pero otras, mayores se suelen organizar a través de un secretario o coordinador, con agenda, tesorero y elecciones basadas en quorums.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Aguascalientes


FIESTAS TÍPICAS:

*FERIA NACIONAL DE SAN MARCOS; La Feria Nacional de San Marcos es un evento multidisciplinario que combina y ofrece actividades de entretenimiento, cultura, tradiciones deportivas, y culinarias. Se celebra en honor a San Marcos en la ciudad de Aguascalientes entre los meses de abril y mayo de cada año; siendo el día 25 de abril el del mismo.
HISTORIA; La Feria Nacional de San Marcos cuenta con 184 años de historia, convirtiéndola en una de las más antiguas; y en la actualidad una de las de mayor prestigio internacional.
Su celebración se remonta a 1828, del 20 de octubre al 20 de noviembre, para vender el producto de las cosechas y la ganadería. En aquel entonces competía con las ferias de Acapulco, Jalapa y San Juan de los Lagos.
Al comienzo era celebrada en el Parián (palabra de origen filipino) que es un centro comercial que todavía existe y se localiza a dos cuadras de la plaza principal, esto hasta 1848. En 1842 labalaustrada externa del Jardín de San Marcos, de estilo neoclásico, fue construida en un terreno donado por la Iglesia Católica y se conserva hasta hoy; al ser completado el jardín la celebración fue cambiada de noviembre a abril para coincidir con las fiestas en honor del Santo Patrono.

*FESTIVAL CULTURAL DE CALAVERAS; El Festival de las calaveras también conocido como feria de las calaveras, se lleva a cabo en los terrenos que están atrás de los panteones de la Cruz y de los Ángeles en la ciudad de Aguascalientes México. 


*ROMERIA A LA VIRGEN DE LA ASUNCION; El antecedente del Quincenario y la Romeria de Nuestra Señora de la Asuncion se da a partir del año de 1741 en el que el ilustrisismo doctor Don Juan Gomez de Parada decreto la celebracion de la fista de la Asuncion.


FERIA DE LA GUAYABA; Este mes de diciembre es muy especial y concretamente en Calvillo, dentro del estado de Aguascalientes podemos encontrarnos con una celebración muy interesante. Se trata de la Feria de la Guayaba,es una feria que se lleva a cabo desde hace muchos años y se hace en la primera quincena del mes de diciembre

*FIESTA DE SANTIAGO APOSTOL (FERIA DE LOS CHICAHUALES); El Municipio de Jesús María en Aguascalientes celebra del 18 de julio al 2 de agosto la Feria de los Chicahuales, una tradición de más de 110 años. Dentro de la feria se puede encontrar obras de artesanos expertos en jarciería, además de las tradicionales peleas de gallos, corridas de toros, eventos culturales, deportivos, exposiciones, concursos y la tradicional danza de los Chicahuales que rememora el enfrentamiento entre moros y cristianos en España.

*FIESTA DEL SEÑOR DE LAS ANGUSTIA; Del 15 al 23 de enero  en Rincon de Romos se celebra la Fiesta del Señor de las Angustias, con peregrinaciones, procesiones y desfiles. Los pobladores “bajan al Niño Jesús”  del pesebre y lo pasean por todas las calles del pueblo, todas ellas adornadas en colores blancos y rojo. 

*FERIA REGIONAL DE TEPEZALA;La Feria Regional de Tepezalá se realiza desde hace 466 años, y del 18 al 27 de mayo ofrecerá los visitantes las tradiciones, la gastronomía y las oportunidades que ofrece este municipio. Se realiza en honor del señor de Tepezalá, representado con la imagen de un Cristo negro, el cual es procedente de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén del municipio de Asientos.



*FESTIVAL DE LA UVA Y EL VINO NUEVO: En la primera semana del mes de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas tanto de la ciudad como del Estado de Aguascalientes. Un evento muy concurrido y lleno de atractivos para los visitantes, en el que hay desfiles de carros alegóricos, danzas y múltiples diversiones.


*FERIA DEL SEÑOR DEL ENCINO: Del 4 al 14 de noviembre. En los alrededores del jardín del Señor del Encino para rendir culto al Cristo Negro, que se conserva en el interior de la iglesia del Encino, una hermosa construcción que pertenece al siglo XVIII y mantiene su fachada original de estilo barroco, con murales realizados por Andrés López. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de diversiones populares y de la festividad de la gente del lugar.



COMIDAS TÍPICAS:


*Menudo: gran parte de la gastronomía de Aguascalientes se basa en las carnes, destacando el menudo (también conocida como pancita) que es una sopa condimentada hecha del estómago de la res y numerosas especias



*Chile de Aguascalientes: El chile es quizás el distintivo más particular de la cocina mexicana. Desde la época prehispánica el chile era ampliamente utilizado en Mesoamérica, donde se le apreciaba por sus propiedades aperitivas. Desde entonces Aguascalientes se acostumbró a su picor y a lo largo de los siglos sigue siendo para millones de mexicanos algo imprescindible en la comida. El chile de Aguascalientes es preparado con salsa de guayaba y relleno de duraznos.

 *Uvate Bebida: Uvate. Bebida tradicional del estado de Aguascalientes. Se prepara con uvas pelada y sin semilla, canela y azucar



*Guayabate: Es un dulce tradicional que se elabora a base de la guayaba

*Tostada de cuerito en vinagre: Es una tostada que esta hecha a base de tortilla de maíz frita con frijoles, carne, lechuga, cebolla, queso y crema


*Pollo de San Marcos: Éste platillo es considerado uno de los más típicos de Aguascalientes. A veces se le llama "pollo de San Marcos" y tradicionalmente se sirve en la feria de San Marcos.





*PucheroNuestro popular y cotidiano puchero, que no es más que un sustancioso caldo de res con verduras (papa, zanahoria, ejotes, calabazas, chayote, a veces col y lo que haya) tiene un claro origen español.
Guisos de la península ibérica tan difundidos como la olla podrida aquí sentaron sus reales, con la incorporación de verduras locales. El nombre poco apetitoso derivaba de que se hacía ese caldo con los restos de lo que hubiera en la despensa, todo junto (y quizá eventualmente no en perfecto estado de conservación, al no existir la refrigeración): carnes de cordero, de res, de gallina, de cerdo, embutidos y verduras diversas; en ocasiones algunas frutas, como manzanas o peras.
Hoy nos llega tan rico platillo con el nombre de puchero (que es, en principio, una vasija de barro o porcelana que sirve para cocer la comida) y por lo general lo acostumbramos sólo con carne de res y los vegetales; en las costas del Golfo le agregan yuca y ocasionalmente plátano.



*Enchiladas Rojas: El Estado de Aguascalientes es una de las cunas de platillos mexicanos que sin duda son parte de sus grandes atractivos turísticos. Aunque su gastronomía se basa de carnes; es popular en su cocina la preparación de las famosas y riquísimas enchiladas rojas.

Zacatecas



Capital:Zacatecas
Gobernador:Miguel Alonso Reyes
Localización:El estado de Zacatecas se encuentra situado en el centro norte de la República Mexicana. Limita al norte con el estado de Coahuila, al este con el de San Luis Potosí, al sur y sureste con los de Aguascalientes y Jalisco, al oeste con el de Durango y al suroeste con el de Nayarit.
Municipios:58
Diputados.5
Senadores.4
Clima:Seco semidesértico con una temperatura media de 18"C y precipitación anual menor a los 400 mm; el sureste un poco húmedo, por la influencia de la Sierra Madre Occidental, se vuelve templado sub-húmedo con precipitaciones que alcanzan los 800 mm anuales. Vientos dominantes en invierno y primavera del suroeste; en verano del este; en otoño de este-noreste.
Hidrografía:No hay ríos importantes; la mayor parte de aguas del temporal está formada por las que escurren de las sierras en la época de lluvias; sus ríos drenan hacia las cuencas: Los del sureste vierten sus aguas al Río Grande de Santiago, entre ellos los ríos Juchipila, Jerez y Tlaltenango; los ríos del norte desaguan en la vertiente interior como El Chico, Los Lazos y Trujillo que al unirse forman el río Aguanaval, aprovechado para el riego en la Comarca Lagunera; destacan las presas El Chique en el río El Chique; en el río Juchipila, Miguel Alemán, en el Tlaltenango y Leobardo Reynoso , sobre el río Los Lazos.
Flora:En las sierras: Bosques mixtos de pinos y encinos; en los llanos y valles: Mezquites, gobernadora, huizaches, nopales, lechuguilla, guayule y pastizales.
Fauna:En las sierras: Jabalí, venado cola blanca, liebre; en los llanos y valles: Coyote, codorniz, tejón y pato.
Zonas de protección: 
Provincias fisiográficas:La Sierra Fría que comparte con Aguascalientes.
Regiones geoculturales:Sierra Madre Occidental al poniente, mesa del Centro al oriente y Sierra Madre Oriental al noreste.
Economía:
 
Estado minero por excelencia: Plata, oro, plomo, hierro, zinc, cobre, manganeso, mercurio, estaño. Industria: Fabricación de azúcar y alcohol, fábricas de hilados y tejidos, estampados, elaboración de tabacos, molinos de trigo, curtido de pieles, productos químicos básicos, fábricas de aceites y grasas vegetales. Agricultura: Maíz, fríjol, trigo, frutas, alfalfa, caña de azúcar, maderas, maguey, nopal, etcétera. Ganadería: Vacas, puercos, ovejas y carneros.
Aspectos históricos. 
Época prehispánica:Los primeros pobladores de este territorio fueron los chalchihuitas. A la llegada de los españoles, lo habitaban varios grupos indígenas, entre ellos los zacatecas, los caxcanes, los huachichiles o nayaritas y los tecuexes.
Época colonial:
La primera expedición a esa región fue llevada a cabo por Pedro Alméndez Chirinos a principios de 1531, enviada por Nuño de Guzmán.
Hubo rebeliones indígenas, en 1541 la de los caxcanes y sus aliados, y en 1562 la de los zacatecas y huachichiles. En 1546, Juan de Tolosa Ilegó al Cerro de la Bufa, donde descubrió plata y plomo, motivo por el cual decidió establecerse en ese lugar y así fundar la ciudad de Zacatecas, el 8 de septiembre de ese mismo año. En 1588 sería designada Noble y Muy Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Más tarde, en 1554, a través de las expediciones realizadas por Francisco Ibarra en diversas zonas, se descubrieron varias minas, como las de Mazapil, Sombrerete, Pinos, Concepción del Oro, La Noria, Chalchihuites y Mezquital. El auge de tales yacimientos proporcionó beneficios incalculables a los mineros y a España, permitiéndole cubrir sus deudas. Durante el siglo XVII esa riqueza favoreció el desarrollo de la vida urbana. Sin embargo, la opulencia, el derroche y los abusos motivados por la explotación de las minas pasarían a la historia, ya que los trabajadores que laboraban en éstas eran prácticamente esclavos y vivían en situaciones deplorables. Durante el siglo XVIII los franciscanos, jesuitas, agustinos y mercedarios evangelizaron la zona, emigrando hacia el norte para continuar su labor.
Independencia:La noticia del movimiento de Independencia se notificó en Zacatecas el 21 de septiembre de 1810, y el 6 de octubre las autoridades abandonaron la ciudad. En noviembre, Iriarte y sus tropas entraron a ella sin resistencia. Después de sus derrotas en Aculco y Puente de Calderón, Hidalgo se dirigió a Zacatecas, llegando allí el 27 de enero de 1811. Rayón toma Zacatecas, después de derrotar en Piñones al realista Ochoa, el 15 de abril de 1811. En 1821, las tropas del general Cruz se pronunciaron por la Independencia en el pueblo de Calera; el 14 de julio de 1823 Zacatecas fue designado estado libre y soberano y en enero de 1825 tuvo su primera Constitución Política. A partir de 1823 se desató la lucha fraticida entre liberales y conservadores. En 1835, Zacatecas era el único bastión del federalismo contra el que se lanzó Santa Anna; al triunfo del federalismo, el gobenador Jesús González Ortega decretó una ley penal contra los conservadores el 16 de junio de 1859. Durante la intervención francesa, Zacatecas fue ocupada por el comandante Dovay el 6 de febrero de í 864, y estuvo bajo el dominio imperial de Maximiliano hasta su muerte en 1867. El 22 de enero de ese año, Juárez estuvo 5 días en la capital zacatecana, pero la abandonó ante el avance de Miramón. El 1 de febrero regresó y permaneció un mes, saliendo posteriormente a San Luis Potosí
Revolución:El movimiento revolucionario se inició en la entidad el 11 de marzo de 1911 con el levantamiento del coronel Manuel Caloca en San Juan Bautista, incorporándosele después los coroneles Luis Moya y Manuel Avila. Los tres entraron a la capital zacatecana secundando el movimiento constitucionalista y el Plan de Guadalupe. Nombraron jefe al general Pánfilo Natera, el cual tomó Jerez, Fresnillo, Colotlán, en Jalisco, y el 5 de junio la ciudad de Zacatecas. En la famosa batalla de ese nombre 23 de junio de 1914 el más selecto ejército federal de Victoriano Huerta fue derrotado por las fuerzas revolucionarias de la Divisi8n del Norte, al mando de Francisco Villa.
Sitios arqueológicos:Chalchihuites, Cerros del Jacal, Chapin, Colorado, Pedregal de Moctezuma en Altavista, La Quemada y El Teúl. El Cerro de las Ventanas en Cuchipila.
Influencias culturales:Teotihuacana y azteca.
Grupos étnicos:
Artesanías:Cestería en la región de Los Cañones, Juchipila y Tlaltenango; textiles de lana en Villa de García y Miguel Auza; peletería en Zacatecas y Jerez; herrería en municipios del centro del estado; cantería en Zacatecas y Jerez; platería en Guadalupe; ebanistería en Zacatecas y Guadalupe y cerámica en Guadalupe.
Música:Corridos o mañanitas en todo el estado; jarabes mañaneros y sones en algunos municipios. Conjuntos musicales como orquesta típica (cuerdas) en todo el estado; tamborazo y mariachi.
Comida:
Enchiladas, sopa de tortilla, tamales de rajas, chiles rellenos, pollo alcaparrado, birria zacatecana, pollo a la valenciana, asado de boda, morcilla, sábana zacatecana, cabrito, nopales en variados platillos, encurtidos, carnitas de puerco, cortes de tipo americano, puntas de filete a la mexicana, chorizo, longaniza, menudo, condoches (gorditas de cuajada de maíz) y diferentes tipos de quesos. Dulces: Queso de tuna, dulce de leche, camote, viznaga, calabaza, greñudas, jerezanas (cocadas), alfajor de coco, cajeta de membrillo, manzana, guayaba (ates), melcochas de Día de Muertos y Semana Santa. Bebidas: Mezcal, colonche (vino de tuna), vinos de frutas diversas (membrillo, nogal), aguamiel, soto, vinos de mesa, tejuino, istafiate y atole blanco de maíz.

Fiestas y ferias.Semana Santa en todo el estado, fecha variable; fiestas de la Morisma en Zacatecas, a finales de agosto; Las Morismas del Pánuco, Morelos y Guadalupe, 24 de junio; Feria de la Primavera en Jerez, Sábado de Gloria; Fiesta de la Candelaria en Sombrerete, 2 de febrero; Carnaval de Río Grande, fecha variable; fiestas de octubre en Nochistlán; Feria Nacional de Zacatecas, en septiembre; Feria Regional de Fresnillo, en septiembre; Fundación de la Ciudad de Zacatecas, 8 de septiembre; Fiestas de San Sebastián de la Región de Los Cañones, 29 de enero; Feria de la Tuna en Ojo Caliente, en septiembre; Feria de San Judas Tadeo en Villanueva, octubre; Feria Regional en Guadalupe, del 10 al 18 de diciembre.
Matachines en todo el estado; danza de la pluma e indios, en Miguel Auza; de caballitos en Río Grande y Fresnillo; los tastuanes, el zuchil, los caxcanes, la palma y jaras en Juchipila y Mexicapan en Zacatecas.
Museos y monumentos:Guadalupe: Museo de Arte Virreinal de Guadalupe; Jerez de García Salinas: Museo Ramón López Velarde; Sombrerete: Museo de la Ciudad; Zacatecas: Museo Colegio de la Compañía, Museo de Ciencias, Museo de Minerología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Museo Pedro Coronel y Museo de Arte Huichol.
Balnearios:Balneario Paraíso Caxcan; Fresnillo: Balneario Atotonilco, Santa Cruz; Jerez de García Salinas: Balneario Santa Fe; Luis Moya: Balneario Kahlúa; Miguel Auza: Balneario La Caldera del Diablo (de aguas termales); Ojo Caliente: Balneario Ojo Caliente (de aguas termales) Río Grande: Balneario Almoloya (aguas con propiedades minerales); Sombrerete: Balneario Ejidal El Vergel (de aguas termales); Tlaltenango: Balneario La Encantada; Villa Nueva: Balneario El Salitre, La Encarnación.
Cronologia
Datos históricos del Estado de Zacatecas
Cronología
Los habitantes de este territorio en la época anterior a la conquista parecen haber sido de lengua y cultura nahuas, a los cuales se les conoció como "zacatecos", más al norte merodeaban los chichimecas. En el extremo meridional del estado de Zacatecas, cerca de la frontera de Jalisco se encontraban los caxcanes.
1531: El territorio que ocupa Zacatecas lo visitó por primera vez el español Pedro Almíndez Chirinos. Este fue el primer contacto entre españoles e indígenas Zacatecas.
1532: La corte de España mandó que se diera el nombre de Nuevo Reino de Galicia a las tierras conquistadas por Nuño de Guzmán, que comprendían los actuales estados de Zacatecas, Durango, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí y Nayarit.
1548: El 20 de enero se funda Zacatecas; son considerados como fundadores de la ciudad, Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Baltazar Temiño de Bañuelos, Diego y Miguel de Ibarra, entre otros.
- Se descubren las principales vetas de plata en San Bernabé, la Albarrada o San Benito y Pánuco. Desde entonces hubo numerosos descubrimientos y la población de Zacatecas creció rápidamente.
1585: Felipe II le concedió el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas el 18 de octubre, y en 1588 el de Muy Noble y Leal, así como él escudo de armas. Ambas concesiones amparadas por dos reales cédulas firmadas en San Lorenzo el 20 de julio de 1588.
1707: Los franciscanos erigieron en las cercanías de la ciudad de Zacatecas, el Colegio Apostólico de propaganda Fide de la virgen de Guadalupe.
1810: Hubo en Fresnillo un motín dirigido contra los españoles peninsulares. Grupos insurgentes comenzaron por entonces a actuar dentro del territorio zacatecano. En octubre las tropas insurgentes toman Guanajuato y se dirigen hacia Zacatecas. Las autoridades abandonan la ciudad zacatecana y se instaura un ayuntamiento revolucionario.
1811:Después de haber sido derrotados Hidalgo y sus seguidores en enero en Puente de Calderón, se dirigieron a Aguascalientes y de allí se pasaron a Zacatecas, a donde llegaron a fines de ese mes y donde consiguieron armas y hombres, entre ellos Víctor Rosales.
1817: En junio Mina se apoderó de Pinos después de un breve ataque.
1821: El batallón mixto de Zacatecas bajo el mando del general Cruz se pronunció por la Independencia en el pueblo de Calera, Zacatecas. El 4 de julio se proclamó la Independencia en la capital.
1823: Al instalarse el Congreso local, en octubre, la provincia tomó el nombre de estado libre y federado de Zacatecas. Al inicio de la independencia política del estado se desató en su interior una lucha fratricida entre liberales y conservadores.
1824: En diciembre se estableció una sociedad de Amigos del País para promover la cultura.
1825: Se fundó una escuela de enseñanza llamada Escuela de la Constitución.
1827: Hubo un motín en Veta Grande dirigido contra los ingleses de la compañía que explotaba el mineral.
1830: La legislatura local aprobó la proposición de que los eclesiásticos no podían ser electos para el Congreso local.
1835: El régimen central, que intentó limitar la soberanía de los estados, provocó la rebelión de Zacatecas.
1836: Se instaló en Proaño la primera máquina de vapor para trabajo en las minas, que sirvió para desagüe.
1840: Se fundó la primera escuela normal.
1841: A mediados de este año la guarnición de Zacatecas se adhirió al Plan de Jalisco.
1842: Santa Anna celebró un contrato con los señores Manning y Marshall para el manejo de la Casa de Moneda de Zacatecas, que fue perjudicial a los intereses de la entidad y del país, por lo que hubo numerosas protestas.
1853: Se crea una Escuela de Minería en Fresnillo y poco después se arrendó la Casa de Moneda de Zacatecas a una compañía angloamericana.
1854: La proclamación del Plan de Ayutla contó de inmediato con simpatizantes en Zacatecas, donde hubo varios conatos de sublevación.
1855: El gobernador de la entidad Francisco G: Pavón, se adhirió al pronunciamiento de religión y fueros iniciado por el general Antonio Haro y Tamariz.
1857: La promulgación de la Constitución de este año y las distintas leyes reformistas provocaron la reacción de los conservadores y del clero, la que llevó al golpe de estado de Ignacio Comonfort.
1858: En abril la capital zacatecana fue ocupada por los conservadores Miguel Miramón y Antonio Manero, pero poco después fue recuperada por el liberal Fortunato Zuazua. En octubre siguiente, la capital fue tomada por el conservador Leonardo Márquez y en marzo de 1859 la recuperó González Ortega.
1860: González Ortega pone de hecho fin a la Guerra de Reforma al derrotar el 22 de diciembre en San Miguel Calpulalpan, a los conservadores comandados por Miramón.
1862: Al iniciarse la intervención francesa en 1862, era gobernador del estado el general González Ortega, quien se ocupó de organizar un ejército, para la defensa de Zacatecas.
1864: El 6 de febrero, la ciudad de Zacatecas fue ocupada por las fuerzas del comandante Dovay y estuvo casi siempre bajo el dominio imperial hasta la muerte de Maximiliano en el Cerro de las Campanas en 1867.
1866: En noviembre salieron los imperialistas de la capital zacatecana. Al año siguiente llegó al estado el Presidente Benito Juárez donde se estableció por cinco días debido a que el general Miramón ocupó esa plaza, pero el gabinete liberal había salido para Fresnillo Juárez regresó a Zacatecas el lo. De febrero.
1869: Zacatecas fue declarado en estado de sitio por Juárez y poco después los rebeldes fueron derrotados por las fuerzas del gobierno.
1910: En marzo, Francisco I. Madero visitó Zacatecas durante su campaña por la presidencia de la República. A fines de diciembre fueron aprehendidos varios de sus partidarios y se inició así la lucha armada.
1911: El movimiento revolucionario se inició en Zacatecas el 4 de febrero, con la toma de la población de Nieves por el coronel Luis Moya.
- Luis Moya y sus fuerzas se unieron con las de Caloca y más tarde lo hicieron los elementos del coronel Manuel Ávila. Los tres jefes unidos en un sólo frente entraron a Zacatecas el 9 de abril.
- En mayo Luis Moya fue muerto en el ataque a la plaza de Sombrerete, quedando en su lugar Manuel Caloca.
1913: Se levantó en armas Pánfilo Natera contra la usurpación de Victoriano Huerta y llegó a ocupar Zacatecas el 13 de junio.
1914: En junio la capital zacatecana fue ocupada por la División del Norte al mando de Francisco Villa después de derrotar al más selecto ejército federal de Victoriano Huerta. Esta victoria abrió la ruta hacia la capital de la República, facilitando los avances de Pablo González y de Obregón .
1926: En agosto hubo un levantamiento, encabezado por el general Pedro Quintanar en el municipio de Valparaíso, con lo que se inició en Zacatecas la rebelión cristera.
1944: Se inicia la primera administración sexenal de Zacatecas.

Hombres y mujeres ilustres
- Ramón Garcés (1772-1812): abogado. Regidor del Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas. Acompañó a los insurgentes en su viaje hacia el norte. Fue hecho prisionero en Acatita de Baján junto con Hidalgo y fue ejecutado en Chihuahua.
- Víctor Rosales (1776-1817): insurgente y comerciante. Se incorporó a las fuerzas insurgentes; al lado de Rayón luchó en todas las acciones de armas; participó en el ataque de Valladolid. Combatió en la Ciénega de Gallardo y en el ataque a Aguascalientes. Murió en la defensa de Ario, contra los realistas Muñiz y Miguel Barragán. El primer Congreso Nacional lo declaró Benemérito de la Patria.
- Juan Valdivia (1777-1811): insurgente. Acompaño a Rayón en la campaña de Zacatecas. Destacó heroicamente en la batalla del Cerro del Grillo el 14 de abril de 1811. En su sacrificio, pidió que se montara un pequeño cañón sobre sus espaldas para que se hiciera blanco sobre el enemigo.
- José María Cos Pérez: (¿?-1819): Doctor en Teología. Vicerrector del Seminario Tridentino de Guadalajara. Fue nombrado vicario castrense por la Junta de Zitácuaro. En Sultepec publicó el cuarto semanario El Ilustre Nacional, así como El Ilustrador Americano. Fue nombrado por José María Liceaga su segundo en el mando en la provincia de Guanajuato. Fue uno de los más destacados ideólogos de la revolución de Independencia, al lado de Francisco Severo Maldonado y Andrés Quintana Roo.
- Francisco García Salinas (1786-1841): diputado y senador. Fue regidor del Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas. Gobernador de su estado en 1828; durante su gestión administró con dinamismo las cuestiones públicas; hizo hincapié en los problemas del campo; adquirió tierras para entregarlas a los campesinos que carecían de ellas. En 1834 estuvo al mando de la Guardia Nacional.
- Trinidad García de la Cadena (1813-1886): general de división. Fue gobernador de la entidad. Combatió la invasión norteamericana en 1847. En 1886 se le señaló como jefe de una conjura en contra de Porfirio Díaz, fue aprehendido y fusilado en ese año.
- Jesús González Ortega (1822-1881): en 1858 fue gobernador de Zacatecas. Con la organización de brigadas populares derrotó a los conservadores que merodeaban Zacatecas. En Calpulalpan derrota a Miramón y a los más destacados conservadores. Durante el gobierno del Presidente Juárez se le designó ministro de guerra. A la muerte del general Zaragoza, fue nombrado jefe del Ejército de Oriente durante la intervención francesa.
- Miguel Auza (1822-1892): abogado. Diputado. Fue jefe de las fuerzas liberales en Nuevo León y Coahuila en la Guerra de Tres Años en 1858; derrotó a los conservadores en el combate de Peñuelas. Sustituyó al general González Ortega en el gobierno de Zacatecas. Luchó contra los franceses en Puebla. Fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Los estados de Querétaro y México lo declararon Ciudadano Honorario.
- Elías Amador (1848-1917): periodista e historiador. Luchó en la guerra de Reforma y contra el imperio, bajo las órdenes del general González Ortega. Fue receptor de rentas, tesorero municipal, secretario del Ayuntamiento y presidente del mismo en Villa de Cos. Organizó la Biblioteca Pública del estado de Zacatecas. Fue director del Periódico Oficial, director del Hospicio de Niños, regidor, diputado suplente. Colaboró en El Pueblo Liberal El Centinela y El Demócrata. Es autor del Bosquejo Histórico de Zacatecas; Los Caudillos de la lndependencia ante el patíbulo.
- Genaro Codina (1852-1901): músico y compositor. Fue contador de la jefatura de Hacienda en Zacatecas. Fue autor de la marcha "Zacatecas" la cual es considerada como un segundo Himno Nacional.
- Luis Moya (1860-1911): revolucionario. Se afilió al partido de Madero en Chihuahua y fue uno de los primeros en tomar las armas en noviembre de 1910 al frente de campesinos y mineros de la región. Combatió en Chalchihuites y en Zacatecas. Murió en acción de guerra en Sombrerete antes de ser tomada la plaza.
- Manuel M. Ponce (1882-1948): compositor. Compuso en 1891 La Marcha de Sarampión. En Aguascalientes abrió su propia academia de música. Ejecutó conciertos en Europa y en los Estados Unidos. Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
- Juan José Ríos (1882-1958): precursor de la Revolución. Combatió el porfirismo haciendo propaganda en su contra. Se afilió al constitucionalismo, en el cuerpo de Ejército del Noroeste. En 1914 tomó posesión del gobierno de Colima así como la comandancia militar. Luchó al lado de Álvaro Obregón en la batalla de Celaya. Fue oficial mayor de la Secretaría de Guerra. Fue jefe del Estado Mayor Presidencial de Pascual Ortiz Rubio y secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.
- Ramón López Velarde (1888-1921): poeta. Colaboró en diarios y revistas en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. Fue profesor de literatura en la Preparatoria Nacional. Autor de tres libros El Minutero, El Don de febrero y Prosa política. Su poema "Suave Patria"; escrito en 1921, conmemora el primer centenario de la consumación de la Independencia.
- Enrique Estrada (1889-1942): militar. Se unió a la lucha maderista al lado del general Rafael Tapia en 1910. Fue gobernador de Zacatecas de 1917 a 1920, expidió la primera Ley agraria de esta entidad. Es subsecretario y secretario de Guerra y Marina en la gestión del Presidente Obregón. Secundó en Jalisco la rebelión delahuertista, pero fue derrotado por Obregón. Fue diputado, senador de la República, y director general de los Ferrocarriles Nacionales.
- Matías Ramos Santos (1891-1962): militar y político. Se adhiere a la Revolución en marzo de 1911 bajo las órdenes dé Gertrudis Sánchez. Luchó contra el gobierno delahuertista; combatió a Villa en 1916 y peleó contra el escobarismo en 1929. Fue jefe de las zonas militares de Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y México; diputado federal y gobernador de su estado natal en el período de 1932 a 1936. Presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Secretario de la Defensa Nacional en 1952.
- Joaquín Amaro (1889-1952): general revolucionario. En 1910 abrazó la causa de Francisco I. Madero y militó bajo las órdenes del general Gertrudis Sánchez; durante 1911 combatió a las fuerzas de Bernardo Reyes, y en 1913 a las de Emiliano Zapata. Fue comandante militar en Chihuahua, Durango, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí. En 1920 se unió al Plan de Agua Prieta. Secretario de Guerra y Marina de 1925 a 1929 y director del Colegio Militar. Se le considera el organizador del Ejército Mexicano con bases modernas.

Otros sitios de interés:
Concepción del Oro: Aranzazú y El Cobre; Fresnillo: Presidencia Municipal, Presa Leobardo Reynoso, Presa Guadalupe, Sierra de los Órganos; Guadalupe: Conos de Santa Mónica, Ex-hacienda de Troncoso, Veta-Grande; Jalpa: Cerro de las Ventanas, Jardín Principal; Jerez de García Salinas: Hacienda de San Antonio, Jardín Principal, Jardín Hidalgo, Kiosko Morisco, Portal Humboldt, Sierra de los Cardos; Juchipila: Peñón de Nochistlán; Mazapil: Peña del Águila, Pico de Teyra; Miguel Auza: Cueva del Vapor (posee una arroyo interior de agua caliente); Momax: Cañón de los Pilares (en medio de un precioso bosque); Nochistlán: Jardín Morelos, Presa Las Tazas (práctica de la pesca y la navegación); Río Grande: Ex-hacienda de Santa Mónica; Sombrerete: Casa de Moneda, Casa de los Tribunales de la Inquisición, Casa donde se declaró emperador a Agustín de Iturbide, El Parián, Cerro de Sombreretillo, Mina de San Martín, Sierra de Órganos (formaciones rocosas de 25 km de extensión, parque natural, con instalaciones rústicas); Tepechitlan: Presa Excame (práctica de la pesca deportiva); Tepetongo: Iglesia de San Juan Bautista (construcción estilo neogótico), Casco de ia Hacienda de Víboras; Valparaíso: Ex-hacienda de Astilleros, Ex-hacienda Padua, Ex-hacienda de San Mateo; Villa González Ortega: Noria de los Ángeles (población minera), Presidencia Municipal; Villanueva: Ex-hacienda La Quemada, Malpaso, La Boquilla, Presa El Chique (práctica de la natación y la pesca deportiva), Presa Tayahua (práctica de la pesca y la natación); Zacatecas: Alameda García de la Cadena, Centro Comercial González Ortega, Cerro de la Bufa, Observatorio Meteorológico, Museo de la Toma de Zacatecas, Mausoleo de Los Hombres Ilustres, Fuente de los Conquistadores, Mina del Edén, Palacio de la Mala Noche, Parque General Enrique Estrada, Parque La Encantada, Portal de Rosales, Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Teleférico, Mirador, en el Cerro de la Bufa (se observa una magnífica panorámica de la ciudad).

Yucatan


Capital:Mérida
Gobernador:Rolando Zapata Bello
Localización:Ubicado en el sureste de la República Mexicana, en la porción norte de la península del mismo nombre. Limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el de Campeche.
Municipios:106
Diputados.5
Senadores.4
Clima:
Carece de corrientes superficiales debido a la ausencia de verdaderas elevaciones topográficas y por la naturaleza calcárea de sus rocas] en el subsuelo existen corrientes de agua que se forman por las lluvias, al infiltrarse alcanzan el nivel freático, las cuales buscan su salida al mar, formando cavernas y cenotes (Dzonot), principalmente en la planicie y en la costa; durante la época de lluvias el agua llega a acumularse en depresiones naturales llamadas aguadas (ak'al), en las porciones centro y sur. Una excepción la constituyen los esteros y las ciénegas de la franja costera, donde el agua permanente obedece a la penetración de las aguas marinas mezcladas con los afloramientos de las aguas subterráneas en forma de ojos de agua o cenotes
Litorales:Posee 325 km de litorales, 3.3% del total nacional, debido a sus costas arenosas y mares poco profundos, abundan las albúferas o lagunas litorales como Celestún, Yucalpetén, El Islote, Yolvé, Río Lagartos, Boca de Dzilam, Rosada y Flamingos; bancos de arena como Inglés, Nuevo, Los Triángulos, Perlas, Del Obispo, Pera, Arias, Bajo Madagascar y Sisal; arrecifes como Alacranes, Arenas al norte y Cayo Arcas al noroeste mar adentro.
Hidrografía: 
Flora:Vegetación cultivada: Henequén, achiote, mamey y guanábana; en la Sierrita: Cedro, caoba, ceiba, achiote; en la planicie: Henequén, nopal, mora, pastizales; en la costa: Manglar.
Fauna:La fauna más común del estado, es la siguiente: Venado, zarigüeya, jabalí, mapache, zorra, ardilla, armadillo, oso hormiguero, tejón, pavo de monte, jaguarundi, tucán, pájaro t'o, torcasa y bech.
Zonas de protección:Río Lagartos, Celestún, Dzilam de Bravo, Dzibilchaltún, El Palmar, Cuxtal, Arrecife Alacranes.
Provincias fisiográficas:Península de Yucatán.
Regiones geoculturales:Costa, planicie y Sierrita de Tikul o Zona Pu'uk.
Economía:
Depende principalmente de los siguientes productos: Henequén, maíz, fríjol, lenteja, chile, cítricos, plátano, tabaco, cana de azúcar y coquito de aceite. Se explotan maderas finas como la caoba, el cedro y guayacán. Es importante la industria henequenera; con la fibra se elaboran variados productos: Cuerdas, cables, hamacas, costales, zapatos, sombreros, tapetes, etc. La fabricación de cerveza, tabacos, chocolates y conservas, así como la explotación de salinas, contribuyen al progreso económico de la entidad.
Aspectos históricos.
Época prehispánica:El antiguo pueblo maya habitó en el territorio de lo que es hoy el estado de Yucatán, así como en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Rebasando el actual territorio nacional, también ocupó lo que actualmente son Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, en la América Central. Los mayas crearon una gran cultura con formidables avances en astronomía, cronología, escritura, medicina y matemáticas.
Época colonial:Los primeros españoles que llegaron a la Península de Yucatán, en 1511, fueron náufragos de la expedición de Juan de Valdivia. El 26 de junio de 1513, el navegante español Juan Ponce de León descubrió la costa norte de Yucatán, y en marzo de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocó la isla de Cozumel y el Cabo Catoche. En noviembre de 1518, Carlos V capituló, con Diego Velázquez, gobernador de Cuba, la conquista de la península. Fue hasta el 8 de diciembre de 1526 que Carlos V firmó nuevas capitulaciones para la conquista de Yucatán y Cozumel, encomendándole ésta a Francisco de Montejo, El Adelantado, cuya acción inicial duró 20 años, fundando Campeche en 1540, Mérida en 1542 y Valladolid en 1543.
Independencia:El 15 de septiembre de 1821, en una junta convocada por el gobernador Juan María Echeverri, los yucatecos se manifestaron por la independencia de Yucatán respecto a España y expresaron su decisión de unirse al Plan de Iguala y a la nación mexicana. Yucatán se separó varias veces del resto del país, hasta que el gobierno de México, pese a estar en difícil situación económica por la guerra con Estados Unidos, entregó 100 mil pesos y 2000 fusiles como primera ayuda para la guerra contra los mayas. Esa actitud fue correspondida con la espontánea reincorporación de Yucatán a la patria, esta vez si definitiva.
Revolución:En Valladolid hubo un levantamiento que se conoce como "la primera chispa de la Revolución", ocurrido en junio 4 de 1910. Lo encabezaron Miguel Ruiz Ponce, Maxmiliano Ramírez Bonilla y Atilano Albertos, y fue sofocado por tropas estatales y federales. La acción revolucionaria en el estado fue notoria hasta 1915, cuando el gobernador Salvador Alvarado implantó profundas reformas de carácter social. La campaña electoral de 1921 se significó por una sangrienta lucha entre socialistas y liberales. Felipe Carrillo Puerto triunfó en las elecciones y tomó posesión como gobernador el 1 de febrero de 1922. En 1923 estalló la revuelta -encabezada por Adolfo de la Huerta- contra la candidatura presidencial del general Plutarco Elías Calles, apoyada en Yucatán por Carrillo Puerto, quien fue obligado a salir de Mérida por los delahuertistas y asesinado el 3 de enero de 1924. Salvo los periodos de intranquilidad de 1940 y 1953, Yucatán se ha desenvuelto en un ambiente normal y de paz.
Sitios arqueológicos:Dzibilchaltún, Chichen-ltzá, Uxmal, Mayapán, Kabáh, Labnáh, Sayil, Chacmultún, Oxkintoc.
Influencias culturales:Maya, tolteca y muy posiblemente de las culturas más antiguas como la olmeca y teotihuacana, entre otras.
Grupos étnicos: 
Artesanías:Guayaberas, huipiles de algodón, hamacas, alfarería, taller de madera y sombreros de palma de jipi.
Música:Conjuntos musicales (tríos, orquestas), trova yucateca, Interpretan sones, jaranas, ritmos afroantillanos; danzas del Okostapol o baile de cabeza, la Xkichpaan Xchul'pal o hermosa Pilar, Xmamen o señora.
Comida:
Cochinita y pollo pibil, papadzules, el Keyem o pozole maya, panuchos, salbutes, chocolomo de res, sopa de lima, chilimole, fríjol con puerco, sesos rebozados, salpimentado, codzitos, queso relleno, pan de almendra, tamales yucatecos, relleno blanco y relleno negro.
Fiestas y ferias.San Felipe en la costa, del 1 al 15 de febrero, fiesta de la Candelaria en la planicie, 2 de febrero; la Santa Cruz en la planicie, 3 de mayo; feria de Xmatkuil, del 15 al 31 de noviembre; natividad de la Virgen en la planicie, 18 de septiembre, Santiago Apóstol en la Sierrita, del 15 al 20 de noviembre.
Playas:Celestún, Chicxulu, Bocas de Dzilam, Chelem, Puerto San Felipe, Puerto de Telchac.
Cronologia
Datos históricos del Estado de Yucatán
Cronología
Época prehispánica: el pasado prehispánico de lo que hoy es el estado de Yucatán se encuentra estrechamente vinculado al de un área más extensa, que correspondía al ámbito de la cultura maya. De los centros que habrían de tener vida hasta los tiempos de la conquista española, sobresalen Uxmal, Labná, Kabah y Layil. Fuera de esta área de estilo Puue, pero vinculada a ella floreció el muy importante asentamiento de Chichen Itzá.
1506: Vicente Yáñez Pinzón en compañía de Juan Díaz de Solís descubrieron la costa oriental de Yucatán.
1517: Los conquistadores comandados por Francisco Hernández de Córdoba sostuvieron cruenta batalla con los aborígenes, siendo derrotados en el pueblo de Potonchán.
1518: Sale de Cuba la segunda expedición hacia Yucatán, al mando de Juan de Grijalva, Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso Dávila.
1526: Carlos V firmó en Granada la facultad de conquistar y poblar las islas de Yucatán y Cozumel, a Francisco de Montejo.
1528: Francisco de Montejo llega a Cozumel.
1542: El día 6 de enero Francisco de Montejo, el mozo, en virtud de los poderes que tenía de su padre y en su calidad de teniente gobernador, justicia mayor, repartidor y capitán general, fundaba en el asiento de T-Hó una población española con el nombre de ciudad de Mérida.
1543: En el pueblo llamado por los indios Chauahaa, fue fundada la villa de Valladolid. En Valladolid el 4 de junio es prohibida terminantemente la esclavitud.
1547: Procedentes de Campeche, llegaron a Mérida los franciscanos que fueron los primeros evangelizadores en Yucatán.
1565: Luis Céspedes y Oviedo es instalado como primer gobernador de Yucatán.
1575: Diego Sarmiento Figueroa fundo en Valladolid un hospital denominado de la Santa Veracruz.
1576: El cosmógrafo Francisco Domínguez estuvo en Yucatán, tomó las altitudes y longitudes de las principales poblaciones del país, y escribió una descripción de Yucatán.
1624: La Compañía de Jesús fundó la Real y Pontificia Universidad de don Javier.
1671: Jacinto Canek inició una rebelión ante los abusos de que eran objeto los indígenas.
1711: Se inauguró el Colegio de San Pedro, dependiente de la Universidad de San Javier y sede actual de la Universidad.
1786: Al establecerse el régimen de intendencias, una de éstas fue Yucatán que abarcaba los territorios de lo que son actualmente los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, así como la parte norte del Petén y de Belice.
1802: Pablo Moreno fue nombrado catedrático de filosofía y en él mes de abril se abrió un curso al que asistieron Lorenzo de Zavala, Andrés Quintana Roo, Manuel Jiménez Solis, Juan de Dios Enríquez y José Mariano Cícero entre otros.
1810: Vicente María Velazco, capellán de la ermita de San Juan Bautista de Mérida, fundó una asociación a la que se dio el nombre de San Juanista. Al promulgarse la Constitución de Cádiz el grupo creció y sus reuniones adquirieron un matiz político. Entre sus miembros destacaban Manuel Jiménez Solis, más conocido como el Padre Justis, Francisco Carvajal, Rafael Aguayo, Mauricio Gutiérrez; José Matías Quintana, Pablo Moreno, Lorenzo de Zavala y Francisco Bates.
1813: Procedente de Europa llegó a Mérida la primer imprenta.
- Aparece el primer periódico que hubo en la provincia, con el nombre de el Aristarco, posteriormente aparece también el Misceláneo, el Redactor Meridano y Los clamores de la fidelidad americana contra la opresión o fragmentos para la historia futura.
1817: Zavala, Bates y Quintana Roo, Sanjuanistas dedicados a propagar las ideas liberales, fueron hechos prisioneros y llevados a San Juan de Ulúa.
1823: A la proclamación de la República, la diputación provincial convocó a las autoridades políticas, militares y eclesiásticas que se encontraban en Mérida, a elegir la junta provisional gubernativa. A su vez la junta gubernativa convocó a elecciones de diputados al congreso constituyente de Yucatán, hecho memorable y trascendental en la historia de esa región.
1824: Se decreta el Acta Constitutiva de la Federación que señalaba la capitanía general de Yucatán, y que en su articulo séptimo enumeraba los estados de la federación, figurando entre ellos Yucatán.
1825: El Congreso del Estado, decretó la primer Constitución política de Yucatán.
1829: Se produjo en Campeche un pronunciamiento centralista dirigido por el coronel José Segundo Carbajal, que declaró la separación de la península.
1832: Carbajal es derrotado y el estado volvió a la normalidad.
1834: Se da nuevo golpe centralista en Campeche, encabezado por Francisco de Paula Toro contra Valentín Gómez Farías por Las reformas que se dirigían a quitar el poder al clero. Toro ocupó Mérida y se encargó del gobierno.
1839: El 28 de mayo estalla en Tizimin una revolución encabezada por Santiago Imán que proclamaba el reestablecimiento federal en la República. El movimiento se propagó y al ser declarado faccioso por el gobierno del centro, el Congreso del Estado declaró, rotas la relaciones entre Yucatán y la nación mexicana mientras no se restableciera el régimen federal.
1847: El 30 de julio estalló la Guerra de Castas, Provocada en gran parte por los malos tratos a los indígenas.
1848: El gobierno nacional entregó armas y dinero para terminar la Guerra de Castas; y el 17 de agosto Barbachano expidió el decreto por el que Yucatán se reincorporaba a México.
1857: La Constitución de este año elevó a Yucatán a la categoría de estado. En agosto estalló una rebelión en Campeche, lo que ocasionó la separación de este distrito y su conversión en estado en 1858.
1862: La intervención francesa, iniciada en este año, provocó que los puertos de Sisal y Campeche fueran bloqueados por barcos invasores.
1867: Se levanto en armas en defensa de la República. En Campeche, Cepeda Peraza, organizó sus fuerzas y pasó a Yucatán.
- Se crea el Instituto literario, origen de la Universidad del estado.
1873: Se fundó el Conservatorio de Música y Declamación.
1901: Chan Santa Cruz fue tomada en mayo por el general Ignacio Bravo.
1902: Se crea el territorio de Quintana Roo, región que había permanecido fuera del control de Yucatán.
1909: En la campaña para elegir gobernador, participó como candidato antirreelecionista José María Pino Suárez.
1910: Al triunfo del maderismo, Pino Suárez asumió la gubernatura del estado, poco después se le designó candidato a la Vicepresidencia de la República.
1914: Al triunfo del constitucionalismo fue nombrado gobernador de Yucatán el ingeniero Eleuterio Ávila.
1915: Llega a Yucatán el gobernador militar Salvador Alvarado, a quien se considera la concepción ética y moral de la Revolución Mexicana.
1922: Es electo gobernador del estado Felipe Carrillo Puerto.
1924: El 3 de enero Felipe Carrillo Puerto fue fusilado junto con sus hermanos y colaboradores.
1938: Se crea la institución llamada "Henequeneros de Yucatán", que sustituyó al banco en la administración de esta industria.
1961: Se creó Cordemex, donde fueron concentradas las empresas henequeneras particulares.

Hombres y Mujeres Ilustres
- Gaspar Antonio Xiú (1531-1610): destacado escritor que llegó a dominar el latín y el español como su propio idioma, el maya. Integrante de una de las familias mayas de más alta nobleza de Maní. De los primeras intérpretes que ayudaron a los franciscanos en la traducción al maya de sus sermones. Ayudó a los religioso en la preparación de una gramática maya. Autor de una Relación de las costumbres de los indios en 1582 y de la Crónica de Maní.
- Pedro Sánchez de Aguilar (1555-¿?): descendiente de conquistadores. Realizó estudios de gramática y se graduó doctor en la Universidad. Gobernó el Obispado en sede vacante en 1610. Viajó a Madrid en 1617 como apoderado de la clerecía para el pleito de doctrinas con los regulares.
- Francisco Cárdenas Valencia (1590-¿?): se le nombró Juez contra el crimen de idolatría y comisario de la Santa Cruzada. Escribió Relación de la conquista de Yucatán y Relación historial eclesiástica.
- - Jacinto Canek (1730-1761): estudió latín e historia en el Convento Grande, pero fue expulsado por su genio levantisco. Durante una festividad religiosa en Quisteil, próximo a Sotuta arengó a los indígenas presentes y los incitó a levantarse contra los blancos y mestizos. Este hecho le costó ser perseguido, ejecutado y descuartizado en la Plaza Mayor de Mérida.
- - Vicente María Velázquez (1773-1828): de tendencia liberal. Sacerdote, humanista y político. Se propuso defender a los indígenas. Conocedor de la lengua maya era escuchado como un oráculo. Formó su grupo llamado de los "Sanjuanistas". Ejerció gran influencia en la política yucateca.
- - Pablo Moreno (1773-1833): defensor de las ideas liberales en la política de Yucatán. Escribió numerosos folletos, opúsculos y artículos de periódicos. Representó a Yucatán y suscribió el Acta de la Proclamación de la República en la ciudad de México en 1823.
- - Andrés Quintana Roo (1787-1851): cursó Leyes. Participante de la insurgencia, la difunde en el Semanario Patriótico Americano y en el ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la Declaración de la Independencia en 1813. Nombrado subsecretario de Relaciones y Ministro de Justicia. Diputado al Congreso en varias ocasiones. Escribió interesantes artículos políticos en el Correo de la Federación. Se destacó por su honradez y criterio recto e independiente, lo que lo llevó a ocupar importantes puestos en el gobierno del país.
- - Lorenzo de Zavala (1788-1836): fundador del primer periódico de Yucatán. Se distinguió por sus ideas radicales, las que lo llevaron a formar parte activa del federalismo, el cual defendió en el Águila Mexicana, donde se proclamaron esos principios. Diputado a las Cortes Españolas en 1820. luchó en Madrid, París y México, por el reconocimiento de la Independencia. Como Presidente del Congreso Constituyente, firmó la Constitución Federal de 1824. Gobernador del Estado de México en 1827. Ministro de Hacienda en 1829.
- - Manuel Crescencio Rejón (1799-1848): creador del Juicio de Amparo. Desde muy joven se dedica a la política, sustentando ideas liberales, federalistas y republicanas. Diputado al Congreso en varias ocasiones. Fue uno de los redactores del Acta Constitutiva de la Federación y de la Constitución de 1824. Destaca como gran orador parlamentario y sostiene la necesidad de un Poder Judicial independiente. Estableció la responsabilidad de funcionarios públicos, la libertad de prensa, el jurado popular, suprimió los fueros civiles y militares y establece por primera vez en México las Garantías Individuales. Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en 1844.
- - Justo Sierra O'Reilly (1814-1861): estudió Cánones y Derecho Civil, especializándose en Jurisprudencia. Fundó los periódicos: El Museo Yucateco, El Registro Yucateco, El Fénix y La Unión Liberal, nadie ha tenido en Yucatán mayor ni más benéfica influencia que él en el establecimiento y desarrollo del periodismo, la literatura y los estudios históricos. En 1859, a petición del gobierno de la República, redacta un proyecto de Código Civil: el cual llevó a cabo en tres libros que fueron la base de los códigos que se promulgaron con posterioridad en la República. Considerado como el Patriarca de las Letras Yucatecas.
- - Manuel Cepeda Peraza (1828-1869): luchó al lado de los liberales e intervino en la Guerra de Castas de Yucatán. Gobernador del estado y fundador del Instituto Literario. Fue declarado Benemérito del Estado par el Congreso local.
- - Eligio Ancona (1835-1893): historiador, novelista y dramaturgo. Combatió contra Comonfort en su golpe de estado, defendiendo la Constitución de 1857. Fundador y colaborador en varios periódicos de la región, tendientes a luchar contra el imperio. Al ser restablecida la República se le nombró secretario general de Gobierno y más tarde gobernador y comandante militar de Yucatán. En 1891 se traslada a la ciudad de México para ocupar el puesto de Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Escribió Historia de Yucatán y algunas novelas histórico - románticas como La Mestiza, Los Mártires del Anáhuac, La Cruz y La Espada, El Filíbustero, etc.
- - Crescencio Carrillo y Ancona (1837-1897): ordenado presbítero en 1860. Excelente orador y fecundo escritor. Electo obispo titular de Lero con sucesión para Yucatán en 1884, sucedió al señor Rodríguez de la Gala en esta diócesis, que gobernó desde 1867 hasta su muerte. En 1885 por concesión de León XIII, erigió la Universidad Católica de Mérida.
- - José Peón Contreras (1843-1907): notable médico, poeta y dramaturgo. Director del Hospital de Dementes de San Hipólito en la ciudad de México. Abundante en su producción dramática, en un sólo año, 1876, estrenó ocho dramas y todos ellos resultaron con éxito extraordinario. Por su prestigio llegó al Congreso de la Unión, unas veces como diputado y otras como senador. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
- - Francisco Sosa (1848-1925): consagrado a las letras y al periodismo desde muy joven. En 1866 publicó su Manual de Biografía Yucateca. En 1868 en la ciudad de México se afilia al Partido Liberal y escribe en los periódicos y revistas más importantes de esa época. Sus obras biográficas fueron. El Episcopado Mexicano, Biografías de Mexicanos Distinguidos, Los contemporáneos, Los Estatutos de La Reforma y Escritores y poetas sudamericanos. Diputado al Congreso de la Unión, director de la Biblioteca Nacional.
- - Juan Francisco Molina Solis (1850-1932): periodista, abogado e historiador. Publicó diversos periódicos en Mérida. Autor de Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán; Historia de Yucatán durante la dominación española e Historia de Yucatán desde la independencia de España hasta la época actual
- - Felipe Carrillo Puerto (1852-1924): politico y líder campesino y obrero. Muy joven se afilió a la Revolución. Fundó el Partid Socialista del Sureste. Adoptó los ideales agrarios de Emiliano Zapata y realizó varios congresos magisteriales. Electo gobernador del estado para el periodo 1918-1923. Funda en Mérida la Universidad Nacional del Sureste (hoy Universidad de Yucatán). Se aboca a la reconstrucción y restauración de los movimientos arqueológicos mayas prehispánicos. Después de su muerte en 1927 el Congreso local lo declaró Benemérito del Estado.
- Antonio Médiz Bolio (1884-1957): se inclinó desde muy joven al estudio de la literatura, lo que lo llevó a ser miembro de la Academia Mexicana, de la Lengua. Ejerció la diplomacia en España, Colombia, Argentina, Suecia, Costa Rica y Nicaragua. Electo diputado y posteriormente senador al Congreso de la Unión. Como dramaturgo fue autor de varias obras, entre las que destacan: La Ola y Cenizas que Arden, se inscribe en las letras mexicanas con La Tierra del Faisán y del Venado y Síntesis de la Cultura Maya.

Otros sitios de interés:Cueva Ceremonial Maya de Balancanchén, Balneario Las Garzas, Iglesia de la Asunción de María, Cenote X- Colak, Museo y Biblioteca Felipe Carrillo Puerto.