domingo, 25 de noviembre de 2012

Yucatan


Capital:Mérida
Gobernador:Rolando Zapata Bello
Localización:Ubicado en el sureste de la República Mexicana, en la porción norte de la península del mismo nombre. Limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el de Campeche.
Municipios:106
Diputados.5
Senadores.4
Clima:
Carece de corrientes superficiales debido a la ausencia de verdaderas elevaciones topográficas y por la naturaleza calcárea de sus rocas] en el subsuelo existen corrientes de agua que se forman por las lluvias, al infiltrarse alcanzan el nivel freático, las cuales buscan su salida al mar, formando cavernas y cenotes (Dzonot), principalmente en la planicie y en la costa; durante la época de lluvias el agua llega a acumularse en depresiones naturales llamadas aguadas (ak'al), en las porciones centro y sur. Una excepción la constituyen los esteros y las ciénegas de la franja costera, donde el agua permanente obedece a la penetración de las aguas marinas mezcladas con los afloramientos de las aguas subterráneas en forma de ojos de agua o cenotes
Litorales:Posee 325 km de litorales, 3.3% del total nacional, debido a sus costas arenosas y mares poco profundos, abundan las albúferas o lagunas litorales como Celestún, Yucalpetén, El Islote, Yolvé, Río Lagartos, Boca de Dzilam, Rosada y Flamingos; bancos de arena como Inglés, Nuevo, Los Triángulos, Perlas, Del Obispo, Pera, Arias, Bajo Madagascar y Sisal; arrecifes como Alacranes, Arenas al norte y Cayo Arcas al noroeste mar adentro.
Hidrografía: 
Flora:Vegetación cultivada: Henequén, achiote, mamey y guanábana; en la Sierrita: Cedro, caoba, ceiba, achiote; en la planicie: Henequén, nopal, mora, pastizales; en la costa: Manglar.
Fauna:La fauna más común del estado, es la siguiente: Venado, zarigüeya, jabalí, mapache, zorra, ardilla, armadillo, oso hormiguero, tejón, pavo de monte, jaguarundi, tucán, pájaro t'o, torcasa y bech.
Zonas de protección:Río Lagartos, Celestún, Dzilam de Bravo, Dzibilchaltún, El Palmar, Cuxtal, Arrecife Alacranes.
Provincias fisiográficas:Península de Yucatán.
Regiones geoculturales:Costa, planicie y Sierrita de Tikul o Zona Pu'uk.
Economía:
Depende principalmente de los siguientes productos: Henequén, maíz, fríjol, lenteja, chile, cítricos, plátano, tabaco, cana de azúcar y coquito de aceite. Se explotan maderas finas como la caoba, el cedro y guayacán. Es importante la industria henequenera; con la fibra se elaboran variados productos: Cuerdas, cables, hamacas, costales, zapatos, sombreros, tapetes, etc. La fabricación de cerveza, tabacos, chocolates y conservas, así como la explotación de salinas, contribuyen al progreso económico de la entidad.
Aspectos históricos.
Época prehispánica:El antiguo pueblo maya habitó en el territorio de lo que es hoy el estado de Yucatán, así como en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Rebasando el actual territorio nacional, también ocupó lo que actualmente son Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, en la América Central. Los mayas crearon una gran cultura con formidables avances en astronomía, cronología, escritura, medicina y matemáticas.
Época colonial:Los primeros españoles que llegaron a la Península de Yucatán, en 1511, fueron náufragos de la expedición de Juan de Valdivia. El 26 de junio de 1513, el navegante español Juan Ponce de León descubrió la costa norte de Yucatán, y en marzo de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocó la isla de Cozumel y el Cabo Catoche. En noviembre de 1518, Carlos V capituló, con Diego Velázquez, gobernador de Cuba, la conquista de la península. Fue hasta el 8 de diciembre de 1526 que Carlos V firmó nuevas capitulaciones para la conquista de Yucatán y Cozumel, encomendándole ésta a Francisco de Montejo, El Adelantado, cuya acción inicial duró 20 años, fundando Campeche en 1540, Mérida en 1542 y Valladolid en 1543.
Independencia:El 15 de septiembre de 1821, en una junta convocada por el gobernador Juan María Echeverri, los yucatecos se manifestaron por la independencia de Yucatán respecto a España y expresaron su decisión de unirse al Plan de Iguala y a la nación mexicana. Yucatán se separó varias veces del resto del país, hasta que el gobierno de México, pese a estar en difícil situación económica por la guerra con Estados Unidos, entregó 100 mil pesos y 2000 fusiles como primera ayuda para la guerra contra los mayas. Esa actitud fue correspondida con la espontánea reincorporación de Yucatán a la patria, esta vez si definitiva.
Revolución:En Valladolid hubo un levantamiento que se conoce como "la primera chispa de la Revolución", ocurrido en junio 4 de 1910. Lo encabezaron Miguel Ruiz Ponce, Maxmiliano Ramírez Bonilla y Atilano Albertos, y fue sofocado por tropas estatales y federales. La acción revolucionaria en el estado fue notoria hasta 1915, cuando el gobernador Salvador Alvarado implantó profundas reformas de carácter social. La campaña electoral de 1921 se significó por una sangrienta lucha entre socialistas y liberales. Felipe Carrillo Puerto triunfó en las elecciones y tomó posesión como gobernador el 1 de febrero de 1922. En 1923 estalló la revuelta -encabezada por Adolfo de la Huerta- contra la candidatura presidencial del general Plutarco Elías Calles, apoyada en Yucatán por Carrillo Puerto, quien fue obligado a salir de Mérida por los delahuertistas y asesinado el 3 de enero de 1924. Salvo los periodos de intranquilidad de 1940 y 1953, Yucatán se ha desenvuelto en un ambiente normal y de paz.
Sitios arqueológicos:Dzibilchaltún, Chichen-ltzá, Uxmal, Mayapán, Kabáh, Labnáh, Sayil, Chacmultún, Oxkintoc.
Influencias culturales:Maya, tolteca y muy posiblemente de las culturas más antiguas como la olmeca y teotihuacana, entre otras.
Grupos étnicos: 
Artesanías:Guayaberas, huipiles de algodón, hamacas, alfarería, taller de madera y sombreros de palma de jipi.
Música:Conjuntos musicales (tríos, orquestas), trova yucateca, Interpretan sones, jaranas, ritmos afroantillanos; danzas del Okostapol o baile de cabeza, la Xkichpaan Xchul'pal o hermosa Pilar, Xmamen o señora.
Comida:
Cochinita y pollo pibil, papadzules, el Keyem o pozole maya, panuchos, salbutes, chocolomo de res, sopa de lima, chilimole, fríjol con puerco, sesos rebozados, salpimentado, codzitos, queso relleno, pan de almendra, tamales yucatecos, relleno blanco y relleno negro.
Fiestas y ferias.San Felipe en la costa, del 1 al 15 de febrero, fiesta de la Candelaria en la planicie, 2 de febrero; la Santa Cruz en la planicie, 3 de mayo; feria de Xmatkuil, del 15 al 31 de noviembre; natividad de la Virgen en la planicie, 18 de septiembre, Santiago Apóstol en la Sierrita, del 15 al 20 de noviembre.
Playas:Celestún, Chicxulu, Bocas de Dzilam, Chelem, Puerto San Felipe, Puerto de Telchac.
Cronologia
Datos históricos del Estado de Yucatán
Cronología
Época prehispánica: el pasado prehispánico de lo que hoy es el estado de Yucatán se encuentra estrechamente vinculado al de un área más extensa, que correspondía al ámbito de la cultura maya. De los centros que habrían de tener vida hasta los tiempos de la conquista española, sobresalen Uxmal, Labná, Kabah y Layil. Fuera de esta área de estilo Puue, pero vinculada a ella floreció el muy importante asentamiento de Chichen Itzá.
1506: Vicente Yáñez Pinzón en compañía de Juan Díaz de Solís descubrieron la costa oriental de Yucatán.
1517: Los conquistadores comandados por Francisco Hernández de Córdoba sostuvieron cruenta batalla con los aborígenes, siendo derrotados en el pueblo de Potonchán.
1518: Sale de Cuba la segunda expedición hacia Yucatán, al mando de Juan de Grijalva, Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso Dávila.
1526: Carlos V firmó en Granada la facultad de conquistar y poblar las islas de Yucatán y Cozumel, a Francisco de Montejo.
1528: Francisco de Montejo llega a Cozumel.
1542: El día 6 de enero Francisco de Montejo, el mozo, en virtud de los poderes que tenía de su padre y en su calidad de teniente gobernador, justicia mayor, repartidor y capitán general, fundaba en el asiento de T-Hó una población española con el nombre de ciudad de Mérida.
1543: En el pueblo llamado por los indios Chauahaa, fue fundada la villa de Valladolid. En Valladolid el 4 de junio es prohibida terminantemente la esclavitud.
1547: Procedentes de Campeche, llegaron a Mérida los franciscanos que fueron los primeros evangelizadores en Yucatán.
1565: Luis Céspedes y Oviedo es instalado como primer gobernador de Yucatán.
1575: Diego Sarmiento Figueroa fundo en Valladolid un hospital denominado de la Santa Veracruz.
1576: El cosmógrafo Francisco Domínguez estuvo en Yucatán, tomó las altitudes y longitudes de las principales poblaciones del país, y escribió una descripción de Yucatán.
1624: La Compañía de Jesús fundó la Real y Pontificia Universidad de don Javier.
1671: Jacinto Canek inició una rebelión ante los abusos de que eran objeto los indígenas.
1711: Se inauguró el Colegio de San Pedro, dependiente de la Universidad de San Javier y sede actual de la Universidad.
1786: Al establecerse el régimen de intendencias, una de éstas fue Yucatán que abarcaba los territorios de lo que son actualmente los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, así como la parte norte del Petén y de Belice.
1802: Pablo Moreno fue nombrado catedrático de filosofía y en él mes de abril se abrió un curso al que asistieron Lorenzo de Zavala, Andrés Quintana Roo, Manuel Jiménez Solis, Juan de Dios Enríquez y José Mariano Cícero entre otros.
1810: Vicente María Velazco, capellán de la ermita de San Juan Bautista de Mérida, fundó una asociación a la que se dio el nombre de San Juanista. Al promulgarse la Constitución de Cádiz el grupo creció y sus reuniones adquirieron un matiz político. Entre sus miembros destacaban Manuel Jiménez Solis, más conocido como el Padre Justis, Francisco Carvajal, Rafael Aguayo, Mauricio Gutiérrez; José Matías Quintana, Pablo Moreno, Lorenzo de Zavala y Francisco Bates.
1813: Procedente de Europa llegó a Mérida la primer imprenta.
- Aparece el primer periódico que hubo en la provincia, con el nombre de el Aristarco, posteriormente aparece también el Misceláneo, el Redactor Meridano y Los clamores de la fidelidad americana contra la opresión o fragmentos para la historia futura.
1817: Zavala, Bates y Quintana Roo, Sanjuanistas dedicados a propagar las ideas liberales, fueron hechos prisioneros y llevados a San Juan de Ulúa.
1823: A la proclamación de la República, la diputación provincial convocó a las autoridades políticas, militares y eclesiásticas que se encontraban en Mérida, a elegir la junta provisional gubernativa. A su vez la junta gubernativa convocó a elecciones de diputados al congreso constituyente de Yucatán, hecho memorable y trascendental en la historia de esa región.
1824: Se decreta el Acta Constitutiva de la Federación que señalaba la capitanía general de Yucatán, y que en su articulo séptimo enumeraba los estados de la federación, figurando entre ellos Yucatán.
1825: El Congreso del Estado, decretó la primer Constitución política de Yucatán.
1829: Se produjo en Campeche un pronunciamiento centralista dirigido por el coronel José Segundo Carbajal, que declaró la separación de la península.
1832: Carbajal es derrotado y el estado volvió a la normalidad.
1834: Se da nuevo golpe centralista en Campeche, encabezado por Francisco de Paula Toro contra Valentín Gómez Farías por Las reformas que se dirigían a quitar el poder al clero. Toro ocupó Mérida y se encargó del gobierno.
1839: El 28 de mayo estalla en Tizimin una revolución encabezada por Santiago Imán que proclamaba el reestablecimiento federal en la República. El movimiento se propagó y al ser declarado faccioso por el gobierno del centro, el Congreso del Estado declaró, rotas la relaciones entre Yucatán y la nación mexicana mientras no se restableciera el régimen federal.
1847: El 30 de julio estalló la Guerra de Castas, Provocada en gran parte por los malos tratos a los indígenas.
1848: El gobierno nacional entregó armas y dinero para terminar la Guerra de Castas; y el 17 de agosto Barbachano expidió el decreto por el que Yucatán se reincorporaba a México.
1857: La Constitución de este año elevó a Yucatán a la categoría de estado. En agosto estalló una rebelión en Campeche, lo que ocasionó la separación de este distrito y su conversión en estado en 1858.
1862: La intervención francesa, iniciada en este año, provocó que los puertos de Sisal y Campeche fueran bloqueados por barcos invasores.
1867: Se levanto en armas en defensa de la República. En Campeche, Cepeda Peraza, organizó sus fuerzas y pasó a Yucatán.
- Se crea el Instituto literario, origen de la Universidad del estado.
1873: Se fundó el Conservatorio de Música y Declamación.
1901: Chan Santa Cruz fue tomada en mayo por el general Ignacio Bravo.
1902: Se crea el territorio de Quintana Roo, región que había permanecido fuera del control de Yucatán.
1909: En la campaña para elegir gobernador, participó como candidato antirreelecionista José María Pino Suárez.
1910: Al triunfo del maderismo, Pino Suárez asumió la gubernatura del estado, poco después se le designó candidato a la Vicepresidencia de la República.
1914: Al triunfo del constitucionalismo fue nombrado gobernador de Yucatán el ingeniero Eleuterio Ávila.
1915: Llega a Yucatán el gobernador militar Salvador Alvarado, a quien se considera la concepción ética y moral de la Revolución Mexicana.
1922: Es electo gobernador del estado Felipe Carrillo Puerto.
1924: El 3 de enero Felipe Carrillo Puerto fue fusilado junto con sus hermanos y colaboradores.
1938: Se crea la institución llamada "Henequeneros de Yucatán", que sustituyó al banco en la administración de esta industria.
1961: Se creó Cordemex, donde fueron concentradas las empresas henequeneras particulares.

Hombres y Mujeres Ilustres
- Gaspar Antonio Xiú (1531-1610): destacado escritor que llegó a dominar el latín y el español como su propio idioma, el maya. Integrante de una de las familias mayas de más alta nobleza de Maní. De los primeras intérpretes que ayudaron a los franciscanos en la traducción al maya de sus sermones. Ayudó a los religioso en la preparación de una gramática maya. Autor de una Relación de las costumbres de los indios en 1582 y de la Crónica de Maní.
- Pedro Sánchez de Aguilar (1555-¿?): descendiente de conquistadores. Realizó estudios de gramática y se graduó doctor en la Universidad. Gobernó el Obispado en sede vacante en 1610. Viajó a Madrid en 1617 como apoderado de la clerecía para el pleito de doctrinas con los regulares.
- Francisco Cárdenas Valencia (1590-¿?): se le nombró Juez contra el crimen de idolatría y comisario de la Santa Cruzada. Escribió Relación de la conquista de Yucatán y Relación historial eclesiástica.
- - Jacinto Canek (1730-1761): estudió latín e historia en el Convento Grande, pero fue expulsado por su genio levantisco. Durante una festividad religiosa en Quisteil, próximo a Sotuta arengó a los indígenas presentes y los incitó a levantarse contra los blancos y mestizos. Este hecho le costó ser perseguido, ejecutado y descuartizado en la Plaza Mayor de Mérida.
- - Vicente María Velázquez (1773-1828): de tendencia liberal. Sacerdote, humanista y político. Se propuso defender a los indígenas. Conocedor de la lengua maya era escuchado como un oráculo. Formó su grupo llamado de los "Sanjuanistas". Ejerció gran influencia en la política yucateca.
- - Pablo Moreno (1773-1833): defensor de las ideas liberales en la política de Yucatán. Escribió numerosos folletos, opúsculos y artículos de periódicos. Representó a Yucatán y suscribió el Acta de la Proclamación de la República en la ciudad de México en 1823.
- - Andrés Quintana Roo (1787-1851): cursó Leyes. Participante de la insurgencia, la difunde en el Semanario Patriótico Americano y en el ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la Declaración de la Independencia en 1813. Nombrado subsecretario de Relaciones y Ministro de Justicia. Diputado al Congreso en varias ocasiones. Escribió interesantes artículos políticos en el Correo de la Federación. Se destacó por su honradez y criterio recto e independiente, lo que lo llevó a ocupar importantes puestos en el gobierno del país.
- - Lorenzo de Zavala (1788-1836): fundador del primer periódico de Yucatán. Se distinguió por sus ideas radicales, las que lo llevaron a formar parte activa del federalismo, el cual defendió en el Águila Mexicana, donde se proclamaron esos principios. Diputado a las Cortes Españolas en 1820. luchó en Madrid, París y México, por el reconocimiento de la Independencia. Como Presidente del Congreso Constituyente, firmó la Constitución Federal de 1824. Gobernador del Estado de México en 1827. Ministro de Hacienda en 1829.
- - Manuel Crescencio Rejón (1799-1848): creador del Juicio de Amparo. Desde muy joven se dedica a la política, sustentando ideas liberales, federalistas y republicanas. Diputado al Congreso en varias ocasiones. Fue uno de los redactores del Acta Constitutiva de la Federación y de la Constitución de 1824. Destaca como gran orador parlamentario y sostiene la necesidad de un Poder Judicial independiente. Estableció la responsabilidad de funcionarios públicos, la libertad de prensa, el jurado popular, suprimió los fueros civiles y militares y establece por primera vez en México las Garantías Individuales. Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en 1844.
- - Justo Sierra O'Reilly (1814-1861): estudió Cánones y Derecho Civil, especializándose en Jurisprudencia. Fundó los periódicos: El Museo Yucateco, El Registro Yucateco, El Fénix y La Unión Liberal, nadie ha tenido en Yucatán mayor ni más benéfica influencia que él en el establecimiento y desarrollo del periodismo, la literatura y los estudios históricos. En 1859, a petición del gobierno de la República, redacta un proyecto de Código Civil: el cual llevó a cabo en tres libros que fueron la base de los códigos que se promulgaron con posterioridad en la República. Considerado como el Patriarca de las Letras Yucatecas.
- - Manuel Cepeda Peraza (1828-1869): luchó al lado de los liberales e intervino en la Guerra de Castas de Yucatán. Gobernador del estado y fundador del Instituto Literario. Fue declarado Benemérito del Estado par el Congreso local.
- - Eligio Ancona (1835-1893): historiador, novelista y dramaturgo. Combatió contra Comonfort en su golpe de estado, defendiendo la Constitución de 1857. Fundador y colaborador en varios periódicos de la región, tendientes a luchar contra el imperio. Al ser restablecida la República se le nombró secretario general de Gobierno y más tarde gobernador y comandante militar de Yucatán. En 1891 se traslada a la ciudad de México para ocupar el puesto de Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Escribió Historia de Yucatán y algunas novelas histórico - románticas como La Mestiza, Los Mártires del Anáhuac, La Cruz y La Espada, El Filíbustero, etc.
- - Crescencio Carrillo y Ancona (1837-1897): ordenado presbítero en 1860. Excelente orador y fecundo escritor. Electo obispo titular de Lero con sucesión para Yucatán en 1884, sucedió al señor Rodríguez de la Gala en esta diócesis, que gobernó desde 1867 hasta su muerte. En 1885 por concesión de León XIII, erigió la Universidad Católica de Mérida.
- - José Peón Contreras (1843-1907): notable médico, poeta y dramaturgo. Director del Hospital de Dementes de San Hipólito en la ciudad de México. Abundante en su producción dramática, en un sólo año, 1876, estrenó ocho dramas y todos ellos resultaron con éxito extraordinario. Por su prestigio llegó al Congreso de la Unión, unas veces como diputado y otras como senador. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
- - Francisco Sosa (1848-1925): consagrado a las letras y al periodismo desde muy joven. En 1866 publicó su Manual de Biografía Yucateca. En 1868 en la ciudad de México se afilia al Partido Liberal y escribe en los periódicos y revistas más importantes de esa época. Sus obras biográficas fueron. El Episcopado Mexicano, Biografías de Mexicanos Distinguidos, Los contemporáneos, Los Estatutos de La Reforma y Escritores y poetas sudamericanos. Diputado al Congreso de la Unión, director de la Biblioteca Nacional.
- - Juan Francisco Molina Solis (1850-1932): periodista, abogado e historiador. Publicó diversos periódicos en Mérida. Autor de Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán; Historia de Yucatán durante la dominación española e Historia de Yucatán desde la independencia de España hasta la época actual
- - Felipe Carrillo Puerto (1852-1924): politico y líder campesino y obrero. Muy joven se afilió a la Revolución. Fundó el Partid Socialista del Sureste. Adoptó los ideales agrarios de Emiliano Zapata y realizó varios congresos magisteriales. Electo gobernador del estado para el periodo 1918-1923. Funda en Mérida la Universidad Nacional del Sureste (hoy Universidad de Yucatán). Se aboca a la reconstrucción y restauración de los movimientos arqueológicos mayas prehispánicos. Después de su muerte en 1927 el Congreso local lo declaró Benemérito del Estado.
- Antonio Médiz Bolio (1884-1957): se inclinó desde muy joven al estudio de la literatura, lo que lo llevó a ser miembro de la Academia Mexicana, de la Lengua. Ejerció la diplomacia en España, Colombia, Argentina, Suecia, Costa Rica y Nicaragua. Electo diputado y posteriormente senador al Congreso de la Unión. Como dramaturgo fue autor de varias obras, entre las que destacan: La Ola y Cenizas que Arden, se inscribe en las letras mexicanas con La Tierra del Faisán y del Venado y Síntesis de la Cultura Maya.

Otros sitios de interés:Cueva Ceremonial Maya de Balancanchén, Balneario Las Garzas, Iglesia de la Asunción de María, Cenote X- Colak, Museo y Biblioteca Felipe Carrillo Puerto.

Veracruz


Capital:
Xalapa
Gobernador:



Javier Duarte de Ochoa
Localización:Se ubica en la parte oriental del país. Limita al norte con el estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al sureste con el de Tabasco, al este con el Golfo de México y al oeste con los de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Municipios:210
Diputados.23
Senadores.4
Clima:Predominan los cálidos húmedos con lluvias todo el año o lluvias en verano; la topografía en el noroeste determina una diversidad climática que va desde el tropical húmedo, con precipitación anual entre 2,000 y 3,500 mm y temperaturas superiores a 20ºC, hasta el polar de alta montaña, en la cima siempre nevada del Citlaltépetl, pasando por el semi-seco templado de los llanos de Perote, debido a que los vientos no logran traspasar la sierra; en la región de La Huasteca lluvias de tipo monzónico, en la vertiente oriental de la sierra, lluvias constantes y días nublados; en la región de Barlovento, masas de aire polar llamadas "nortes", penetran en otoño e invierno; a lo largo de toda la costa, los ciclones otoñales. Vientos dominantes del norte, y noroeste en invierno y primavera, del este en verano y del noreste y norte en otoño.
Hidrografía:Numerosos ríos que descienden de la vertiente exterior de la sierra para desembocar directamente en el Golfo, ríos cortos, pero caudalosos, navegables cerca de su desembocadura, si no lo impide la acumulación de sedimentos que han formado barras en muchos de ellos, en la parte sur, donde la llanura costera es más ancha, sus cauces son más amplios, destacan: PánucoTuxpanCazonesTecolutlaNautlaActopanJamapa, Papaloapan,Coatzacoalcos, Tonalá y la Laguna de Catemaco.
Litorales:Lagunas costeras, arrecifes, barras y playas arenosas caracterizan su litoral; las lagunas costeras proporcionan importantes recursos alimenticios entre los que destacan: Tamiahua, Tampamachoco, Mandinga y Alvarado.
Flora:
En la sierra: Pino, encino, cedro, oyamel y arriba de los 3,200 m pastos duros o zacatonal; en la zona de neblinas abunda el cafeto, vegetación xerófila como palma y maguey en la ladera interior; en La Huasteca: Pastizales, framboyán; en la selva: Manglar, ojoch, mulato, picho y amate; en la llanura costera: Pastizal, palmera, manglar, platanal y árboles frutales como mango, naranjo y limonero.
Fauna:En la sierra: Liebre, ardilla, venado y cacomixtle; en La Huasteca: Conejo, coyote, tlacoache, perico, loro, garza, chachalaca, iguana; en la llanura costera: Garza blanca, martín pescador. gaviota. pelícano; en las lagunas costeras: Camarón, ostión, cangrejo y jaiba; en el mar: Pargo, guachinango, robalo, pámpano, dorado.
Zonas de protección:Sierras de Santa Martha, Volcán de San Martín y Parque Nacional Cañón de Río Blanco.
Provincias fisiográficas:Llanura costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur.
Regiones geoculturales:La Huasteca, Sierra de Huayacocotla, Totonacapan, Las Grandes Montañas, Llanuras de Barlovento, los Tuxtlas y el Istmo.
Economía:
Agricultura: maíz, chile, arroz, fríjol, papa, ejote, habas, piña, mamey, plátano, papaya, limón, naranja, café, tabaco, caña de azúcar, algodón, hule, chicle; ganadería: Caballar, cabrío, lanar, vacuno. Veracruz es uno de los estados de la República que cuenta con una serie variada de productos de pesca, lo que representa para el estado una fuente de riqueza natural explotable; industria: Explotación del petróleo y la minería, hilados y tejidos de algodón, elaboración del tabaco, fabricación de cerveza y procesamiento de la caña de azúcar.
Aspectos históricos.
Época prehispánica:El territorio veracruzano estuvo habitado por tres culturas. En el norte la huasteca, en el centro la totonaca y en el sur la olmeca. La cultura huasteca abarcó los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, en la zona que ahora es Poza Rica. Sus orígenes étnicos tienen relación con los mayas. La huasteca no era una cultura muy desarrollada, y sin embargo se han hecho importantes hallazgos, entre ellos los lienzos de Tuxpan, actualmente expuestos en el Museo Nacional de Antropología de la Cd. De México. La cultura totonaca abarcó la cuenca del río Papaloapan, incluyendo zonas de Oaxaca y Puebla. En la actualidad sobreviven en las zonas de Puebla, Papantla y Misantla, tradiciones y ceremonias rituales totonacas entre las que destaca la de Los Voladores de Papantla. De las culturas autóctonas mesoamericanas la más antigua y desarrollada es la olmeca, originada en la zona costera de Tabasco. Una de las manifestaciones artísticas más destacada es la escultura; de especial valor son las colosales cabezas talladas en piedra, el Dios Jaguar de San Martín Pajapan, el luchador Uzpanapa y las estatuillas de La Venta.
Época colonial:En 1518, el español Juan de Grijalva partió de Cuba y llegó a Veracruz, siendo la primera persona que exploró esas tierras por el Papaloapan, Boca del Río y las islas Verde, Blanca y Sacrificios, esta última bautizada así debido a los restos humanos encontrados allí relacionados con el culto a Quetzalcóatl. Habiendo desembarcado en el arrecife llamado Aculucan por los Indígenas y que él nombró San Juan de Ulúa, Grijalva recorrió Tuxpan y Misantla y regresó hasta Tonalá, luego de haber sido atacado por los huastecos. Posteriormente, desembarcó en San Juan de Ulúa otra expedición al mando de Hernán Cortés, que provisionalmente fundó ahí la Villa Rica de la Vera Cruz y el primer Ayuntamiento; más tarde, esta villa seria trasladada a Quihuiztlán. La ciudad de Veracruz tuvo gran importancia por las comunicaciones entre la Nueva España y la Península Ibérica. En 1523, el emperador Carlos V le concedió un escudo de armas.
Independencia:Iturbide fue designado emperador y su decisión fue la de relevar a Santa Anna, quien al conocer esta situación proclamó la República el 2 de diciembre de 1822, apoyado por las poblaciones de Antón Lizardo y Alvarado, entre otras. Esto motivó la caída de Iturbide, y los españoles que estaban refugiados en San Juan de Ulúa, atacaron la ciudad entonces defendida por Guadalupe Victoria. Ese mismo año, éste fue elegido en 1824 Presidente de la República. Se promulgó una Constitución Federal y una estatal en 1824. En 1837, la ciudad de Veracruz fue víctima de dos conflictos, uno con la flota Norteamericana que exigía seguridad para la navegación, y otro con Francia, que concluyó con el tratado de 1839. Con la Proclamación del Plan de Ayutla, la República se fortaleció y López de Santa Anna fue desterrado el 17 de agosto de 1855.
Revolución:En 1910, Francisco I. Madero recibió el apoyo de los veracruzanos, ya que el estado estaba bajo el dominio de los revolucionarios que presenciaron a Porfirio Díaz embarcarse en el Ipiranga rumo al exilio, el 31 de mayo de 1911. En 1912 se perforó el pozo petrolero Cerro Azul 4, uno de los más productivos del país. En abril de 1914, la ciudad de Veracruz sufrió una vez más la invasión extranjera; en noviembre del mismo año los norteamericanos abandonaron la plaza, después de la huida de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza se estableció en la ciudad deVeracruz como primer jefe del Ejército Constitucionalista, y dispuso que el Fuerte de San Juan de Ulúa dejara de ser presidio.
Sitios arqueológicos:Tres Zapotes, Zempoala, El Tajín, Cacahuatenango y Tabuco.
Influencias culturales:Maya, teotihuacana, tolteca y mexica.
Grupos étnicos:Popoluca en Los Tuxtlas y el Istmo; totonaco en Totonacapan; huastecol en La Huasteca; tepehua en la Sierra de Huayacocotla; otomí en la Sierra de Huayacocotla; nahua en Las Grandes Montañas.
Artesanías:Artículos de palma y jarcería en la Huasteca; figurillas de vainilla en Totonacapan; alfarería en el Istmo y Las Grandes Montañas; textiles de lana en Las Grandes Montañas y las Llanuras de Barlovento; instrumentos musicales en La Huasteca; artículos de carey en las Llanuras de Barlovento.
Música:Danzones interpretados con charanga, pistón, violín, tumbal y pasos dobles en las Grandes Montañas; huapangos con jarana, arpa, requinto y pandero en las llanuras de Barlovento, Los Tuxtlas y el Istmo; danzas del tigrillo, los gavilanes espejos en La Huasteca; negritos, guaguas y el volador en Totonacapan; tocotines y huehues en Las Grandes Montañas.
Comida:
Jaiba en chilpachole, pescado a la veracruzana, arroz blanco con plátanos machos, gorditas de fríjol y panela en Las Llanuras de Barlovento; zacahuil en La Huasteca; carne de mono en Los Tuxlas, pellizcadas en Catemaco y mojarras al mojo de ajo.
Fiestas y ferias.La Candelaria en Las Llanuras de Barlovento, 2 de febrero; Carnaval en llanuras de Barlovento, Totonacapan y La Huasteca, fecha variable; San José en las Grandes Montañas, el Istmo y la Sierra de Huayacocotla, 19 de marzo; la Santa Cruz en las Grandes Montanas, el Istmo, la SierraHuayacocotla y la Huasteca, 3 de mayo; Feria de Corpus en Papantla, junio fecha variable; Santiago Apóstol en Santiago Tuxtla, del 16 al 26 de julio; Virgen del Carmen en Catemaco, del 14 al 17 de julio; Virgen de Guadalupe en casi todo el estado, 12 de diciembre; Expo-feria ganadera en Boca del Río, mayo y junio fecha variable; Feria del Café en Coatepec, abril y mayo; Expo-feria regional en Córdoba, en mayo variable; Feria de las Flores en Fortín de las Flores, abril y mayo; carnaval en Veracruz, primera semana antes del Miércoles de Ceniza; Feria Titular en Xico, del 20 al 23 de julio.
Museos y monumentos:Córdoba: Museo de Antropología (cultura totonaca); Jalapa: Museo de Antropología de Universidad Veracruzana (culturas olmecas, totonaca y huasteca); Papantla: Museo de Sitio;Tierra Blanca: Museo Salvador Ferrando; Veracruz: Museo de Arqueología, Museo Histórico, Museo Cultural de la Ciudad, Museo de la Reforma, Museo Venustiano Carranza .
Playas, ríos y lagunas:Alvarado: Playa Alvarado Boca del Río: Playa Mocambo, Playa Costa de Oro, Playa Boca del RíoCatemaco: Playa Escondida, Playa Monte Pío, Playa Rosa Partida; Coatzacoalcos: Playa Barra de Tonalá; Playa Nautla, Casitas, El Raudal; Pánuco: Playa Palma Sola, Punta Villa Rica; Playa TecolutlaTuxpan: Playa Barra de Tuxpan, Barra del Norte, Cocoteros, Playa Azul;Veracruz: Mocambo, Norte, Playón Hornos, Villa del Mar; Zempoala: Playa Las Playitas, Barra de Chachalacas.
Alvarado: Laguna Camaronera, laguna de Alvarado, Río Papaloapan; Catemaco: Laguna deCatemaco, laguna de Sontecomapan; Coatzacoalcos: Río CoatzacoalcosFortín de las Flores: Nacimiento del río AtoyacJalapa: Cascada Texolo, lago artificial El Dique; Nautla: Río Palmar, Laguna Verde; Orizaba: Laguna de Nogales, Río Blanco; Pánuco: Laguna Chairel, Laguna Tamos, Lago Tortuga, Río PánucoPerote: Quechulac, Chichicuatla, Salayeta, Alchichica, la Ciudad Perdida, Cerro del Marqués San Andrés Tuxtla: Laguna Encantada, Cascada Eyipantla; Santiago Tuxtla: Río Tépango; Tamiahua: Laguna TamiahuaTuxpan: Laguna de Tampamachoco, Río Tuxpan.
Cronologia
Datos históricos del Estado de Veracruz

Cronología
Los grupos humanos que ocupaban lo que hoy es el territorio veracruzano eran los huastecos, los totonacas y los popolocas (olmecas)
1518: Se dan los primeros actos comerciales de los españoles, en Boca del Río, cuando la gente de Grijalva cambió sus baratijas por mole de guajolote, tortillas, piñas y zapotes. En seis días, los indígenas cambiaron unos 16 mil pesos oro en joyas, básicamente por piedras de vidrio azul y verde o camisas de castilla.
- Grijalva encontró en el templo de culto a Tezcatlipoca, dos ejecutados. El indígena Francisco quiso explicar que tales rigores eran órdenes del Acolhua; pero los españoles creyeron oír Ulúa, y por ser 24 de junio, bautizaron el islote como San Juan de Ulúa.
1518: Los navíos de Grijalva pretendieron entrar al río Coatzacoalcos sin conseguirlo por el mal tiempo, pero sí entraron al Tonalá (le llamaron San Antón) para arreglar una embarcación. Díaz del Castillo sembró en el patio de un templo de Tonalá, semillas de naranja, que al cuidado del sacerdocio indígena prosperaron y se propagaron por la tierra.
1519: El viernes 22 de abril desembarcaron los españoles en la playa, donde hoy queda el fuerte de Santiago; bajaron artillería, caballos, improvisaron enramadas, y en una de ellas fray Bartolomé de Olmedo celebró una misa de gracias por el feliz arribo.
- Desembarca en Veracruz la expedición de Cortés la cual contaba con 600 hombres, entre los cuales había 109 marinos, 32 ballesteros, 13 escopeteros, equipados con 10 tiros de bronce, 4 falconetes, 11 navíos y un bergantín.
- Se funda la primera población, que llevó el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz, nombre que le puso por haber desembarcado los españoles en aquel lugar el viernes de la Cruz y por las riquezas que en él recogieron de los indios.
- En su viaje a Cempoala, Cortés y sus hombres, al admirar la belleza del paisaje, les recordó el de la parte meridional de España, y bautizaron el país con el nombre de Nueva España, que más tarde se aplicaría a todo el territorio mexicano.
- El 16 de agosto Cortés emprende su viaje hacía la gran Tenochtitlan, al frente de 400 infantes, quince caballos y siete piezas de artillería, algunos indios de carga que tiraban de los cañones y centenares de guerreros indígenas. Se inició el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, le siguieron los de Medellín en 1522, Coatzacoalcos en el mismo año y Pánuco en 1523.
1520: Llega a San Juan de Ulúa, el 23 de abril, una flota de 19 navíos, asistida por 900 hombres, cañones y armas de toda clase y suficientes bastimentos, capitaneados por Pánfilo de Narváez y enviados por el embajador de Cuba para aprehender a Cortés. El 26 de mayo Hernán Cortés cae Sobre el campamento de Pánfilo de Narváez, en donde lo derrota y lo hace prisionero.
1521: Llegaron a la Vera Cruz cuatro barcos procedentes de España y de las Islas Canarias, conduciendo víveres, armamento y hombres en auxilio de Hernán Cortés. Gonzalo de Sandoval funda la Villa de Medellín, por órdenes de Cortés, en Tuxtepec. Embarcan en la Vera Cruz Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez, llevando a Carlos V una amplia relación de Cortés sobre la Conquista, así como un cargamento constituido por objetos de alto valor como regalo al emperador. Quiñónez muere en una de las Islas Azores y Ávila es aprehendido por el pirata Juan Florín, quien se apoderó del rico cargamento. Una real cédula facultó a Francisco de Garay para poblar en la Huasteca pero Cortés, con audaz premura, no sólo fundó la Villa de Santiesteban del Puerto sino que a fines de 1522 y principios de 1523, había creado 130 encomiendas.
1522: 80 vecinos aledaños fundan la villa del Espíritu Santo.
1523: Arribaron a la Vera Cruz, Francisco de las Casas y Rodrigo de Paz, portadores de los títulos conferidos en octubre de 1522 por el Emperador Carlos V a Cortés, de capitán general y gobernador de la Nueva España. Se realiza el traslado de la Villa Rica de la Veracruz, de las cercanías del monte Quiahutztía, a la margen izquierda del río de la Antigua. Es fundada la Villa de Santiesteban del Puerto. Carlos V mediante su real cédula fechada el 4 de julio de 1523, concedió a la Villa Rica de la Vera Cruz el escudo de armas.
1524: El 11 de enero zarpó de la Vera Cruz una armada al mando de Cristóbal de Olid, en expedición por las Hibueras a fin de tratar de encontrar un paso de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Luis Ponce de León pasó por Veracruz, quien venía por encargo de Carlos V a tomarle residencia a Cortés. Hernán Cortés embarcó para España a defender sus derechos ante la Corona. Regresa Cortés a Veracruz, el 15 de julio, acompañado de su nueva esposa, un numeroso séquito con beatas franciscanas que venían a fundar un convento y once frailes mercedarios. Cortés llegaba con la investidura de capitán general de la Nueva España y adelantado de las costas y el mar del Sur. Desembarca en Veracruz el religioso fray Bartolomé de las Casas, quien se constituyó en uno de los más ardientes defensores de los indios contra la iniquidad de los brutales conquistadores.
1559: Por órdenes de Felipe II, se armó en Veracruz una flota de 13 naves al mando del general Tristán de Acuña, para ir en expedición por la Florida ante el fracaso de Ponce de León.
1568: El pirata Juan Jawen o Juan Aquiles Acle, se apoderó de la isla de Sacrificios, e inmediatamente después desembarcó en la Villa Rica de la Veracruz.
1572: Desembarcaron los primeros jesuitas.
1599: Por disposición del Virrey D. Gaspar de Zúñiga, se efectuó el traslado de la ciudad de la Antigua al lugar que hoy ocupa.
1618: El virrey Fernández de Córdova, concedió licencia para establecer uno de los hospitales de San Juan de Dios, en Orizaba. El rey Felipe III le concede el título de ciudad a Veracruz.
- Se funda Córdoba, se presentaron a recibir tierras 30 españoles.
1625: Los frailes pianinos fundan en Veracruz el hospital de Loreto; su primer director fue fray Hernando de Aguilar.
1675: Hubo alarma en el puerto por la noticia de que barcos ingleses se aproximaban para realizar un desembarco militar.
1683: Los piratas Agramont y Lorencillo se apoderan de Veracruz por doce días.
1775: La real cédula fechada el 4 de agosto, confirmó a Orizaba el derecho de la erección de Cabildo y Ayuntamiento; el 27 de enero de 1774 el rey concedió el título de Villa, y el 18 de diciembre de 1776, su escudo de armas y el título de Muy Leal Villa de Orizaba.
1779: Quedó concluida la fortaleza de San Juan de Ulúa.
1786: Al implantarse el sistema de intendencias surgió con un territorio muy semejante al que actualmente tiene el estado, la intendencia de Veracruz.
1791; El 18 de diciembre, Carlos IV concedió a Jalapa el título de Villa, también le fue concedido Escudo de Armas.
1808: El 10 de agosto, el fuerte de Ulúa hizo fuego contra una goleta francesa que llegaba.
1811: Aparecen los primeras grupos rebeldes, y en mayo de ese año se libró en los médanos de Veracruz el primer encuentro armado entre realistas e insurgentes. El 17 de septiembre llegó a Jalapa el primer aviso de presencia insurgente por el rumbo de Perote. Francisco Leiva salió de Orizaba para sublevarse con algunos indígenas de Ixhatlancillo, acampando en Texcamala y faldas del volcán.
1812: Tropas españolas peninsulares desembarcaron en Veracruz: el 14 de enero el primer batallón de Asturias; el 16, el primero de Lubera; poco después el Batallón Americano de Infantería.
- A principios de abril de 1812, los partidos insurgentes ocuparon Ayahualulco e Ixhuacán, fijando su cuartel en Motuapan.
- En la zona de Orizaba se levantaron los curas Mariano de las Fuentes Alarcón, Juan Moctezuma, Cortés y José María Sánchez de la Vega, logrando la toma de Orizaba en el mes de mayo.
- En diciembre, Nicolás Bravo fortificó el Cerro de San Fernando en Puente Nacional, donde rechazó al realista Olazábal el 14 de enero de 1813.
1814: El Congreso de Chilpancingo designó a Juan Nepomuceno Rosains el primero de marzo de 1814, general en Jefe de Veracruz, Puebla y Oaxaca.
1820: En abril, llegó a Veracruz la noticia de haber sido nuevamente puesta en vigor la Constitución de Cádiz, misma que fue proclamada en este puerto.
1821: En marzo corrió por Veracruz la noticia de los acontecimientos de Iguala, cuyo plan había sido publicado el 24 de febrero.
- El 30 de julio, llegó a Veracruz el Virrey Juan O'Donojú. el 3 de agosto prestó juramento.
- En Córdoba se firmaron los tratados de ese nombre, el 24 de agosto entre el virrey Juan O'Donojú y Agustín de Iturbide, que reconocían la independencia de la Nueva España.
1822: A las doce de la noche del 26 de octubre se efectuó el desembarco realista de más de mil hombres, quienes rápidamente se dirigieron al Baluarte Concepción para apoderarse de él.
- En el Puerto de Veracruz el 2 de diciembre Santa Anna proclamó la República. El Movimiento cundió rápidamente y las tropas enviadas en su contra se adhirieron a los rebeldes y proclamaron el Plan de Casa Mata.
- El 6 de diciembre, redactado por Don Miguel de Santa María, enemigo de Iturbide y por invitación de Santa Anna, se expidió el Plan Revolucionario en Veracruz, firmaban Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria.
1823: El cuartel de Casa Mata, el lo. de febrero, expidió un plan que era en esencia una adhesión al de Santa Anna.
1824: Es instalado en Jalapa el Congreso Constituyente del estado de Veracruz. Miguel Barragán es nombrado gobernador provisional.
- Por el Acta Constitutiva de enero Veracruz pasó a ser estado.
1825: Se promulga la primera Constitución Política de Veracruz.
- El 18 de noviembre capituló la fortaleza de San Juan de Ulúa, terminando así el último reducto colonial en México. Firmaron esta capitulación Miguel Suárez del Valle, Miguel Barragán, Domingo Labró y Juan María Robles.
1835: El 25 de febrero la guarnición y los presidiarios del castillo de San Juan de Ulúa se pronunciaron por el centralismo.
1838: Se presentó en Veracruz una escuadra francesa, que bloqueó el puerto por reclamación del gobierno de aquel país y dio así inicio la llamada Guerra de los Pasteles.
1846: El Puerto de Veracruz fue bloqueado nuevamente por fuerzas estadunidenses, las que también atacaron Alvarado aunque sin éxito.
1847: En marzo desembarcaron las tropas enemigas en Veracruz, al mando del general Winfield Scott, y después de un fuerte bombardeo capitularon San Juan de Ulúa y el puerto.
1848: El puerto de Veracruz fue desocupado por los invasores quienes se retiraron en julio.
1858: Benito Juárez llegó al puerto de Veracruz en mayo y allí estableció su gobierno, que fue reconocido por el ministro Mac Lane de los Estados Unidos. En el Puerto expidió la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, La del Matrimonio Civil y dictó otras disposiciones para establecer la libertad de cultos.
1861: En diciembre la capital de Veracruz pasó nuevamente a Jalapa. La suspensión del pago de la deuda extranjera por parte del gobierno de Juárez provocó la intervención tripartita de España, Francia e Inglaterra.
1862: En febrero, en la Soledad, el representante de Juárez, Manuel Doblado, firmó con los representantes extranjeros, entre los que se contaba el general Juan Prim, los tratados de la Soledad.
1864: Desembarcaron en Veracruz en el mes de mayo, Maximiliano y Carlota, que habían aceptado el trono mexicano ofrecido por los conservadores.
1867: La capital del estado volvió a trasladarse a Veracruz y no fue sino hasta 1885 que regreso a Jalapa.
1897: Se inauguró la Escuela Naval y se amplió la red ferroviaria.
1901: Un grupo de jóvenes veracruzanos, capitaneados por Teodoro Hernández y Santiago de la Hoz, fundan el Club Liberal "Sebastián Lerdo de Tejada".
1906: José Neira Gómez formó en Río Blanco el Gran Círculo de Obreros Libres. Desde San Luis Missouri, la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano, lanza su programa y manifiesto a la nación, firmando Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Enrique Flores Magón, Librado Rivera. Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante.
1910: Concurre una delegación veracruzana a la Convención Antirreeleccionista, reunida en la ciudad de México, y a la cual se adhirió el Partido Nacional Democrático para postular la fórmula Madero-Vázquez Gómez.
1911: El vapor alemán "lpiranga" zarpa de Veracruz llevando a Porfirio Díaz al ostracismo.
1912: La elecciones para gobernador de Veracruz dan el triunfo al Lic. Francisco Lagos Cházaro.
1914: Treinta barcos norteamericanos bloquean Veracruz, ordenando Huerta entregar el puerto sin combatir. En abril de 1914 el puerto de Veracruz fue bloqueado por barcos estadunidenses y a poco desembarcaron las fuerzas que traían. En su defensa se distinguieron los alumnos de la Escuela Naval. El puerto fue recuperado en noviembre por Heriberto Jara.
1917: En Veracruz fue creada la Comisión Agraria local el 12 de junio, por el general Adalberto Palacios.
1920: Se creó la liga de Comunidades Agrarias en Veracruz.
1940: Se inicio la construcción de astilleros en Ulúa.
1942: Se dio principio a la explotación de azufre en el estado, que se convertiría en una de sus exportaciones principales.
1944: Se crea la Universidad Veracruzana.

Hombres y mujeres ilustres

- Serafín Olarte: jefe insurgente en la Huasteca. De raza indígena, dominaba la sierra de Coyusquihui. Cuando llegó el general Humbert, que decía ser enviado del gobierna de los Estados Unidos, a la Barra de Nautla, Olarte comunicó la información de Humbert a Ignacio López Rayón.
- Miguel Lerdo de Tejada (1812-1861): político. Promotor de las Leyes de Reforma. Presidente del Ayuntamiento de la ciudad de México en 1852. Ministro de Hacienda en 1856, promulgó la Ley (Lerdo) de desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas, que afectó los bienes de la Iglesia. Se unió al Presidente Juárez en Veracruz. Luchó activamente en la guerra de Reforma.
- Manuel Gutiérrez Zamora (1813-1861): se adhirió a las fuerzas liberales y en 1847 combatió a los invasores norteamericanos. Desterrado por Santa Anna, a su regreso se unió al movimiento liberal radical. Gobernador del estado; convirtió a la región en defensora del liberalismo.
- Ignacio de la Llave (1818-1863): militar. Combatió a los norteamericanos en 1847 y luchó en 1854 en favor del Plan de Ayutla. Gobernador. Combatió contra los conservadores en la Guerra de Tres Años y luego contra la intervención francesa.
- Sebastián Lerdo de Tejada (1827•1889): diputado al Congreso de la Unión. Acompañó a Juárez en su peregrinación al norte. Ministro de Justicia, de Relaciones y Gobernación. Presidente de la Suprema Corte de Justicia cuyo cargo deja en 1872 a la muerte del Presidente Juárez para ocupar la Presidencia de la República interinamente. Inaugura el ferrocarril de México a Veracruz; da categoría constitucional a las Leyes de Reforma. Es reelecto, pero con el Plan de Tuxtepec. promulgado por Porfirio Díaz, lo obligan a salir a Estados Unidos donde muere.
- Salvador Díaz Mirón (1853-1928): poeta. La violencia de sus artículos lo obliga a salir del país en 1876. Diputado al Congreso de la Unión. En 1892, es secretario del Ayuntamiento de Veracruz. En 1901 publicó Lascas, único libro que autorizó como auténtico. En 1913 dirigía en México el diario El Imparcial.
- Benito Fentanes (1870-1928): educador y filólogo. Autor de diversos libros de lectura para las escuelas primarias y de Tesoro del Idioma Castellano. Diputado Federal en 1918.
- Juan Malpica Silva (1877-1960): periodista. Heredó la dirección del periódico El Correo de Sotavento, compró el Dictamen Público, que transformó en el Dictamen, considerado actualmente el decano de los diarios de la República. Estuvo preso en San Juan de Ulúa por críticas al régimen de Victoriano Huerta.
- Adalberto Tejeda (1883-1960): político. Diputado Constituyente en 1917, Senador de 1917 a 1920. Gobernador del estado de 1920 a 1924 y de 1928 a 1932. Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y de Gobernación. Ministro Plenipotenciario en Francia. Embajador en España de 1937 a 1939 y en Perú durante 1942.
- Heriberto Jara Rodríguez (1884-1968): político y revolucionario. Se adhirió al ejército constitucionalista y alcanzó el grado de general. Electo diputado por Veracruz para el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916 a 1917. Gobernador del Distrito Federal, Tabasco y Veracruz. Presidente del Partido Revolucionario Mexicano (PRM) en 1940.
- María del Carmen Dehesa y Gómez Farías (1917- ): pintora, poetisa y restauradora. Publicó Oleaje en 1956; Cauce del Tiempo, en 1972; Orto y Ocaso, en 1986. Como pintora ha realizado múltiples exposiciones.
- Lucrecia Toriz: se enfrentó a los soldados que se presentaron a reprimir la huelga de Río Blanco y encabezó a las mujeres en la quema de la tienda de raya de Río Blanco.
- Margarita Martínez: acompañó a Lucrecia Toriz y a otras mujeres en la quema de la tienda de raya de Río Blanco.
- Anselma Sierra: junto con Isabel Díaz de Sarmiento se dedicaban a dar armas a los huelguistas de Río Blanco.

Otros Sitios de Interes
Orizaba: Presa de Tuxpango, Piedra del Gigante, Puente de Metlac, Teatro Llave La Alameda;Pánuco: Campos petroleros de Topila y Cacaolilao, Plaza de Armas; Papantla: Jardín Enríquez, Casa de las Artesanías; Perote: Barra de Cazones, Cuatzintla, Parque Las Américas; San Andrés Tuxtla: Las Vegas de Tabasco, Parque Lerdo; Santiago Tuxla: Casa de la Cultura, Cabeza de Hueyapa, Iglesia de San Diego, Plaza Cervantina, Parroquia del Sagrado Corazón;Tierra Blanca: Manantial Los Azufres, Presa Presidente Alemán; Tlacotalpan: Casa de la Cultura Agustín Lara, Mercado, Los Muelles, Parque Hidalgo, Parque Matamoros, Parque Zaragoza, Parque de Doña Martha, Plaza Cívica, CosamaloapanTuxpan: Chorrera de San Isidro, Presa de Guadalupe; Veracruz: Isla de Sacrificios, Fuerte de San Juan de UIúa, Aduana Marítima, Mercado de Curiosidades, Paseo del Malecón, Monumento Juárez, Monumento a Salvador Díaz Mirón, Parque Zamora, Plaza de Armas, Plaza Gutiérrez Zamora, Portales de la Parroquia; Zempoala: Centro Cultural, Centro Ceremonial de Zempoala.